martes, 17 de noviembre de 2020

 

Constructivismo Social en el cubismo

“La Mujer que llora” de Pablo Picasso

 

Por: Paola Carrillo Juárez[1]


Describiremos y analizaremos la historia del cubismo a partir de la pintura “La mujer que llora” del pintor Pablo Picasso, tras la guerra civil española y su movimiento artístico, caracterizado por la descomposición de la realidad en figuras geométricas. Basándonos en la teoría del constructivismo social, donde se dicta que el conocimiento se forma a partir de la relación ambiente-yo, a esto se le suma el factor del entorno social. 

Los nuevos conocimientos se forman a través de los esquemas de la persona, producto de su realidad. El constructivismo defiende que la realidad no es un factor externo, sino interno. De este modo, dos o más personas pueden experimentar un mismo suceso y tener diferentes significados para cada una de ellas. Las principales características del constructivismo o principios básicos son:

• El individuo construye el conocimiento de manera activa interactuando con el objeto de estudio.

• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo en general.

• El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo.

• El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado.

Propone ideas y las defiende de forma constructiva, acepta, analiza e incorpora ideas de otros. Para el aprendizaje constructivista intervienen una serie de factores, pero tiene claramente ciertas características distintivas como:

 Enfatiza en la construcción del conocimiento dentro de la reproducción del mismo.

 Fomenta la reflexión a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el contexto y la construcción del conocimiento.

 Propicia la construcción del aprendizaje colaborativo, a través de la interacción social y no la competencia que busca el reconocimiento.

Aussubel menciona que el constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Con ayuda del método de investigación cualitativa en la teoría del constructivismo social realizaremos una investigación profunda y análisis sobre la pintura de Pablo Picasso “La mujer que llora”.

El cubismo es considerado la primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras geométricas, fragmentando líneas y superficies. Movimiento artístico pictórico que surge en Francia caracterizándose por ser uno de los estilos de arte visual más influyentes, intentando conseguir una cuarta dimensión.

La mujer que llora es una pintura que Pablo Picasso pinta en 1937, en el que podemos observar el sufrimiento y el dolor de una mujer ante la guerra civil española.

En el cuadro observamos como rompe con la perspectiva convencional, y mezcla diferentes puntos de vista al representar los rasgos del rostro humano por medio de la descomposición de la realidad en figuras geométricas, sin perder el sentimiento y sufrimiento de la mujer.

Dicha pintura surge en un contexto muy emblemático como es la guerra civil española, en 1937 en el bombardeo de Guernica, donde fue un ataque aéreo realizado sobre la población civil de vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.

Picasso realizó una serie de pinturas que representaban el rostro de una mujer desesperada y el sufrimiento de todas ellas.

Una de las figuras del Guernica es una mujer que llora con su hijo muerto en brazos, y durante bastantes meses el pintor estudió el tema de su rostro angustiado, volviendo a proponerlo de una manera casi obsesiva hasta alcanzar un total de trece obras realizadas con técnicas diversas, junto con cuatro pinturas al óleo.

Un aspecto característico de la obra de Picasso es la manera en que recomponía las formas humanas, la misma que empleaba para reordenar los distintos componentes de una naturaleza muerta en el cubismo desplazando los ojos, las orejas, la boca y la nariz para intensificar las emociones. Así, deformando la figura humana, sentía que podía expresar esto con mucha más fuerza que a través de representaciones convencionales.

Una decisión muy acertada al lograr deformar la figura humana por medio de figuras geométricas ya que estás generaban mayor impacto al espectador y analizaban más el sentir de sufrimiento que la mujer expresaba al usar distintos colores, formas y tamaños para resaltar aquellos detalles que en una pintura tradicional no se logra enfocar, intensificando las emociones de la mujer.

Aunque el rostro esté fuertemente distorsionado, se logra entender a la perfección lo que Picasso recreo en una pintura ya que parte del mismo es el de una persona real, la fotógrafa Dora Maar, que en aquella época era la pareja sentimental de Picasso. En el cuadro predominan las formas y los colores ásperos. Los rasgos del rostro están alterados y desmenuzados en formas recortadas que ponen de manifiesto el tormento interior de la mujer.

El dolor, el sufrimiento y la angustia se hacen presentes. No hay lugar para la serenidad y el equilibrio, las líneas se quiebran y los colores se contraponen, logrando resaltar sus tonos intensos de amarillos, anaranjados, rojos, verdes y el frio y sobrio azul de las manos que son llevadas a la cara y sus labios, que logran captar la atención, siendo este el punto más dramático por la angustia que tiene el tamaño de sus manos que muerde sus uñas y un pañuelo arrugado por desesperación de no poder hacer nada.

La atención del espectador se centra de inmediato en la zona fría, azul y blanca, en torno a la boca y los dientes. Los ojos y la frente están dislocados, literalmente rotos por la pena. La pintura no representa, si no presenta, el grito del dolor. El realismo fotográfico no sería suficiente para plasmar un sentimiento desgarrador que ha llegado a deformar la realidad.

La pintura expuesta exagera también los rasgos de la mujer más significativos, las grandes manos que cogen el pañuelo, los ojos que no saben hacia dónde mirar. Así mismo, compositivamente, la perspectiva y el punto focal ha sido voluntariamente destruido, vemos a través de varios puntos de vista, no uno. El tiempo y el espacio se fragmentan, el caos, la inseguridad, la desesperación quedan sugeridos.

Esto es muy importante ya que tenemos un punto de vista diferente desde la perspectiva de cada persona, del humor, del sentimiento e incluso de la forma de observar la pintura, en donde al final tenemos como resultado el mismo trágico sentimiento de dolor.

Es un cuadro que transmite gran emoción mediante colores fuertes y sobrios, formas, tamaños y planos geométricos. Acentúa el contraste y llama la atención hacia ese grito desgarrador que parece emitir la figura.

Si observamos los ojos, parecen abiertos de par en par, como transmitiendo la desesperación y el dolor que produce una guerra. Mujer que llora, los dientes de la protagonista aferran convulsivamente un pañuelo arrugado para intentar lograr calmar el llanto y la desesperación, que en lugar de tener la apariencia de tela blanda está pintado con líneas decididas en zigzag, como si fuese rígido y encrespado evocando el dolor de la mujer que protagoniza la obra.

Picasso pasó muchos meses creando una serie de imágenes adicionales de mujeres llorando, basadas en una de las figuras que aparecieron en Guernica. La "mujer que llora " en el Tate es la última y más elaborada de esta serie, caracterizado por el uso de fragmentos angulares y superpuestos de la cara de la mujer, como si estuviera pintada desde diferentes puntos de vista simultáneamente, para enfatizar la naturaleza bidimensional de la obra.

Formalmente vestida, como en un funeral u otro lugar de duelo, representa el dolor desgarrador experimentado por madres, hermanas y otros, después de la muerte de un ser querido, especialmente durante la guerra. Al igual que en Guernica, la atención se centra en el dolor y el sufrimiento que sufren los civiles inocentes.

Hay una interpretación adicional y más sutil: a saber, que el trabajo es un Auto retrato, revelando el tormento interno del artista ante la idea de que su país natal sea destrozado por la guerra civil. Picasso estaba extremadamente molesto por el conflicto y prometió no volver a España mientras Franco permaneciera en el poder.

Podemos observar con base a la investigación presentada y la teoría del análisis del constructivismo social que un mismo suceso efectivamente se tienen diferentes significados para cada persona o para el mismo conjunto social, tal es el caso de Picasso que debido a la guerra Española y a las problemáticas políticas que existía en ese entonces el decidió no regresar a España y el expreso por medio de la pintura todo el sufrimiento de aquellas mujeres afectadas en la Guernica y de aquellos inocentes, incluso el mismo dolor de Picasso al ver que todo era un caos y la impotencia de no poder hacer nada.

Las principales características del constructivismo social en el cubismo de la pintura “la mujer que llora” es que el individuo construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio, en este caso la pintura “la mujer que llora” ya que busca interactuar con el sentimiento de la mujer, los colores, las formas y el mismo sentimiento que Picasso quiso expresar, otro principio básico es que el contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado debido a que se busca desarrollar la perspectiva de cada persona que logre observar la pintura y adentrarlo al contexto histórico que esta conlleva.

Además de proponer ideas de forma constructiva, aceptando, analizando e incorporando ideas de otros para llevar a trascender dicha pintura.

Una serie de factores es que fomenta la reflexión, a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el contexto histórico y dramático y la construcción del conocimiento.

Su estilo es un arte visual muy influyente, debido a las formas, figuras, colores, tamaños, posiciones, entre otros, para intentar conseguir una cuarta dimensión y una mayor profundidad logrando tener un impacto al espectador y trascender.

 

REFERENCIAS.

Peyer, M. Arian Ángeles. (2020.). Teoría del constructivismo social. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

Aprendizaje constructivista. (s. f.). aprendizaje.wiki. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-constructivista.htm

EcuRed. (s. f.). La mujer que llora (cuadro de Picasso) - EcuRed. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://www.ecured.cu/La_mujer_que_llora_(cuadro_de_Picasso)

Colaboradores de Wikipedia. (2020, 29 octubre). Bombardeo de Guernica. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Guernica

Imaginario, A. (2019, 10 diciembre). Significado de Cubismo. Significados. https://www.significados.com/cubismo/

G. (s. f.). Llorona, Pablo Picasso: Análisis, Interpretación. Gallerix.ru. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://es.gallerix.ru/pedia/paintings-analysis--weeping-woman/

 



[1] Estudiante de la licenciatura en Comunicación en la Universidad de Jurisprudencia y Humanidades San Ángel.