jueves, 7 de diciembre de 2017

Naturalización de la violencia Psicoemocional intrafamiliar en mujeres universitarias

Por: Alan G. Mendoza López
25/Nov/2017

El recopilado de casos realizado por el Anuario de Morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (AMDGE) indica que en México la incidencia de violencia intrafamiliar cometida contra mujeres es de 118.11 casos por cada 100 mil habitantes de población femenina que son atendidas en unidades médicas.
Las estadísticas del AMDGE señalan que la incidencia de violencia familiar contra mujeres en Querétaro asciende a 799.39 casos por cada 100 mil habitantes de población femenina. En dicha entidad, las señoritas de 20 a 24 años son las víctimas más frecuentes de violencia perpetrada por parte de sus familiares, pues en este rango de edad la tasa de incidencia se eleva hasta 1,647.74 casos. Michoacán es la segunda entidad con más casos de violencia contra mujeres cometida en el seno familiar, con una incidencia de 368.44 casos. En Guerrero, Campeche e Hidalgo, dicha cifra asciende a 342, 251.07 y 170.95 casos por cada 100 mil mujeres. Lo que ubica a estas entidades como la tercera, cuarta y quinta con más casos de violencia familiar padecidos por mujeres. Otros estados que se encuentran por encima de la incidencia nacional de violencia familiar contra mujeres son: Colima (166.09), Tamaulipas (154.95), Chihuahua (154.14), Nayarit (148.22), Estado de México (141.55), Zacatecas (141.47) y Tlaxcala (136.21). (Islas, 2017, Violencia intrafamiliar contra las mujeres: Estadísticas, Unión)
De acuerdo con información de la Dirección de Vigilancia Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSA) federal, que contempla datos de las primeras 26 semanas de 2017, es decir de enero a junio en Puebla se registraron 660 casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, lo que representa un incremento del 7.6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2016 cuando reportó 613, es decir 47 más. Con esta cifra la entidad poblana se ubica en el lugar número 17 a nivel nacional aportando el 1.85 por ciento del total, cuya cifra conjunta de los 32 estados asciende a 35 mil 673 reportes. El acumulado de violencia intrafamiliar para Puebla durante los primeros seis meses del año fue de 703 casos, ya que 43 se cometieron contra hombres. (Uribe, 2017)
La Violencia intrafamiliar es definida por la CNDH México como un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal o psicoemocionalmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del domicilio familiar.
Una nota de Martha Eva Loera de la Universidad de Guadalajara en 2013 informa que en el 50 por ciento de los hogares mexicanos hay violencia intrafamiliar. De acuerdo con el DIF Nacional, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara reportan que esta cifra es rebasada y hablan de un ochenta por ciento de hogares mexicanos.
En el boletín de la BUAP sobre la campaña “Cuenta conmigo” contra la violencia de género del año pasado se encuentra la cita de Mauricio List Reyes, investigador de la BUAP, quien refiriéndose a la violencia de género, destacó que “lo más preocupante del problema es la naturalización, normalización, y en el peor de los casos, la institucionalización de sus manifestaciones”, también mencionó que  “la universidad no está exenta de este tipo de actos, los cuales generan situaciones hirientes y ambientes hostiles para el crecimiento de las personas”
Unos párrafos más abajo en el boletín, podemos encontrar que en la segunda conferencia magistral de la Jornada “Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres”, organizada por el Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras, Mario Fausto Gómez Lamont, de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala-UNAM, menciona que la violencia intrafamiliar “obedece a estructuras jerárquicas y a roles de comportamiento establecidos culturalmente”.
La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla cuenta con un Servicio de atención a víctimas de la violencia Intrafamiliar (SAVIF) Fundado el 4 de Marzo de 1995 y coordinado por el Mtro. Gilberto Islas cruz y que tiene como propósito; “Proporcionar ayuda profesional a todas aquellas personas ya sean individuos, parejas o familias que hayan atravesado por situaciones reiteradas de maltrato físico, emocional, abuso sexual, explotación, abandono o negligencia para superar las consecuencias negativas de su condición”. Se especializa en el manejo de diversos trastornos o problemas emocionales que surgen a lo largo de la interacción entre las personas como son la depresión, la baja autoestima, la infidelidad, la expresión exagerada de celos, el divorcio, las consecuencias negativas de este en los hijos, los trastornos de la alimentación y el sueño, el abuso de sustancias, el fracaso o deserción escolares, las relaciones de pareja mal avenidas, los problemas conductuales y de tipo sexual derivados del abuso sexual intra o extra familiar, los problemas para criar, educar y disciplinar exitosamente a los hijos, entre otros. Así como también los problemas de personalidad bipolar, fóbica, obsesiva o impulsiva. (Servicio de Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar, BUAP)
En la Facultad de Ciencias de la Comunicación existe un espacio designado para una psicóloga en la cual compañeras que decidieron recibir apoyo psicológico acuden regularmente o en su defecto son dirigidas a la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) donde también tienen área de Psicología y Psiquiatría, estos servicios son gratuitos para los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Debido a lo anteriormente mencionado, realicé una investigación para evidenciar casos de violencia intrafamiliar que viven las compañeras de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, BUAP, y de alguna forma, dejar de apreciar este tema como un tabú, sin seguir la frase “Los trapitos sucios se lavan en casa” que ocupó Gomez Lamont en su conferencia titulada Las consecuencias psicológicas de la violencia familiar en mujeres mexicanas. (BUAP, 2016)
En México existen diferentes tipos de familia, sin embargo, esta investigación se acomodó al patrón psico-sociocultural familiar dominante en México, es decir, la familia que está conformada principalmente por el Padre indiscutiblemente supremo, la Madre necesaria y absolutamente auto-sacrificada (Díaz-Guerrero, 1982).
Además la investigación se centró en la violencia psicoemocional derivada de la violencia intrafamiliar que se define como actos u omisiones consis­tentes en prohibiciones, coacciones, condi­cionamientos, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actividades devaluatorias, que provoquen en quien las recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima. (CNDH México, 2016)
Siguiendo la definición anterior, se consideró la violencia psicoemocional intrafamiliar, como la menos visible y difícil de comprobar, y que principalmente afecta a mujeres jóvenes y adultas, como se muestra en la siguiente gráfica:
 Sin embargo debido a la supuesta vulnerabilidad de las jóvenes de entre 18 y 22 años que aún estudian la universidad y en su mayoría no son autosuficientes, pero cuentan con una mayoría de edad legal y con cierto peso en la familia, esta investigación va dirigido a esas jóvenes para que sean factor de cambio en sus hogares y puedan acudir a un lugar donde puedan recibir ayuda y orientación para que ya no vivan en situación de violencia Psicoemocional intrafamiliar.
¿Cuántos casos de violencia Psicoemocional intrafamiliar existen en la FCCOM BUAP?
Tras una encuesta sobre la violencia Psicoemocional con una muestra de 52 alumnos de la Facultad de Ciencias de la comunicación donde un 90.4% fueron mujeres y un 9.6 % hombres de 18 a 22 años se detectó que un 73.1% de la muestra conoce algún caso de Violencia Psicoemocional en Puebla, un 40.4% conoce un caso de Violencia en la BUAP un 38.5% conoce un caso de Violencia en la Facultad de Ciencias de la comunicación, un 21% está involucrado en un caso de violencia pero un 25% son afectados por la violencia Psicoemocional intrafamiliar, de 52 personas, 11 son afectados 10 mujeres y un hombre cabe aclarar que el 100% de los resultados estudian en el modelo escolarizado y el 75% de los encuestados tienen una familia tradicional lo cual respalda el tipo de familia que se pretendió enfocar en un principio, siendo la Madre el familiar con el que más confianza tienen en la mayoría de los casos. Lo sorprendente de los resultados de la encuesta fue precisamente las respuestas de la preguntas sobre si consideraban común la violencia Psicoemocional intrafamiliar y aunque en un inicio predominaban las respuestas “Totalmente de acuerdo” y De acuerdo” al final predominaron las respuestas de “En desacuerdo” (19.2%) y “Totalmente en Desacuerdo” (25%).

¿La violencia Psicoemocional intrafamiliar podría ser la causa principal de la violencia de género o feminicidios?

En el reportaje titulado La calle, el lugar más peligroso para las mexicanas publicado en el portal web Proceso por la Red nacional de periodistas se menciona que 385 de los homicidios reportados en el Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) se considerarían feminicidios, y además se documentó violencia familiar previa. La razón de centrar la investigación en mujeres es porque el 95% de los homicidios, no sólo en México sino en el mundo, son perpetrados por hombres, de acuerdo con el Estudio mundial sobre el homicidio 2013, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En México, a partir de 2012, el Código Penal Federal considera como feminicidio los asesinatos de mujeres donde el homicida tenga o haya tenido alguna relación sentimental, afectiva o de confianza con la víctima.
La violencia intrafamiliar es un tema relevante debido a que la familia es el núcleo de la sociedad, la primera convivencia y desarrollo de relaciones interpersonales se da en el hogar, por lo tanto si el ambiente en casa es hostil se verá reflejado en la sociedad. El maltrato familiar es un tema bastante conocido, campañas como TransPortate bien del gobierno contra el acoso en el transporte público o los movimientos virtuales con los #Niunamenos, #Niunamás o las marchas que se han realizado en Puebla tras el asesinato de Mara Fernanda el pasado 15 de septiembre del presente año, desde un punto de vista particular se han encargado de lidiar con consecuencias, en lugar de enfocarse en una educación que viene de la familia, si desde este apartado ideológico, se forma un ambiente de armonía y respeto hacia las mujeres, combatiendo la cultura machista, posiblemente los otros problemas antes mencionado disminuirían considerablemente.
A pesar de que “el mexicano que más abunda es el tipo Pasivo Afiliativo” éste se encuentra más en mujeres que en hombres, esto representa un problema debido a que cuando existe un lazo afectivo fuertemente arraigado hacia una figura violenta, es difícil que la denuncie o que se aleje sin temor de las consecuencias, esta situación empeora cuando el familiar violento es un sujeto con “Control Externo Pasivo” (Díaz-Guerrero, 1982), no medirá las consecuencias de sus acciones ni dudará en golpear o maltratar a su hija o esposa solo por no cumplir un capricho, o excusarse en una falta de respeto, y posiblemente debido a la “cultura tradicional mexicana” que se caracteriza por ver a la mujer como un objeto, este hombre violento será justificado. Por si fuera poco los encuestados indicaron que el Padre es el miembro que ejerce más violencia en una familia con el 61.5% y en segundo lugar indicaron que la Madre con un 19.2%.

          Las y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación conocen algunas formas en que la BUAP contribuye con el tratamiento de la Violencia Psicoemocional en la Familia entre las que destacan la Dirección de acompañamiento universitario (DAU) con programas como Grupos vulnerables, platicas con Psicólogos de la Facultad o de la DAU y Bienestar emocional, sin embargo un 63.46% de los estudiantes de comunicación no conocen una forma en que la universidad los puede apoyar debido a esto tras preguntarle si les gustaría que la BUAP hiciera una campaña contra la violencia Psicoemocional intrafamiliar la respuesta fue “ Sí “.
     Esto quiere decir que a pesar de que no consideren común la violencia de este tipo, saben que existe y pocas personas hacen algo al respecto.


Fuentes

BUAP. (noviembre de 2016). Por una sociedad libre de violencia: campaña “Cuenta conmigo” de la BUAP. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de BUAP: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/por_una_sociedad_libre_de_violencia_campana_cuenta
BUAP. (s.f.). Servicio de Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de BUAP: http://www.psicologia.buap.mx/servicios/savif/index.html
CNDH México. (6 de Septiembre de 2016). Qué es la violencia familiar y cómo contrarrestarla. México, Puebla, México.
Díaz-Guerrero, R. (1982). Psicología del Mexicano. México: Trillas.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, 16.
Islas, L. (7 de Marzo de 2017). Violencia intrafamiliar contra las mujeres: Estadísticas. Unión.
OCEANO. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Barcelona, España: Oceano grupo editorial, S.A.
Palacios Delgado, J. R., & Andrade Palo, P. (2007). Desempeño académico y conductas de. Revista de Educación y Desarrollo, 12.
Uribe, E. G. (25 de Julio de 2017). Puebla suma 660 casos de violencia intrafamiliar, 7.6% más que en 2016. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de Ángulo7: http://www.angulo7.com.mx/2017/07/25/puebla-suma-660-casos-violencia-intrafamiliar-7-6-mas-2016/