viernes, 16 de octubre de 2015


Análisis narrativo de "El Callejón de los Milagros"
(Orden temporal y focalización)

Por: Brenda Ramírez Rodríguez.

Dicha película muestra una trama interesante al abordar diversas temáticas que son frecuentes e incluso comunes en la sociedad de aquellos tiempos (1995): "fobia" a la homosexualidad, machismo, prostitución, falta de oportunidades en el país (lo que origina una migración a los Estados Unidos) y violencia. La historia se desarrolla en una vecindad ubicada en México en la Calle El Callejón de los Milagros.
Rutilio es un hombre mayor y machista, está casado con Eusebia, tienen un hijo llamado Salvador "Chava" que pasa todo el tiempo con su mejor amigo Abel, un muchacho humilde que está perdidamente enamorado de Alma, la chica más bonita del barrio, la cual vive con su madre (Doña Catalina) que se dedica a leer las cartas a las personas para salir adelante. Todos viven en una vecindad en donde pagan renta a una señora mayor y solterona llamada Susanita. La trama inicia cuando Rutilio "despierta" su homosexualidad al conocer a Jimmy, un joven que trabaja en una tienda de ropa y que mantiene una relación con él; todos en el barrio lo saben. Por otro lado, Almita es pretendida por Abel, un muchacho que busca una relación seria. Doña Catalina lo desaprueba por no tener dinero, considera que no se merece a su hija. Chava se entera de las aventuras que tiene su padre y muestra enojo ante ello por lo que un día en el que su padre y Jimmy deciden ir a un baño público para estar juntos, éste entra al cuarto de baño, ataca a Jimmy y huye de ahí. Chava le pide ayuda económica a Doña Susanita, busca a Abel y lo convence de irse a Estados Unidos para hallar nuevas oportunidades y ganar dinero, éste último acepta pero antes se despide de "Almita", le explica la situación y le promete que va a regresar por ella para casarse no sin hacerle prometer que lo va a esperar. Susanita se termina casando con Güicho, la "mano derecha" de Rutilio en el negocio pero éste hombre sólo lo hace por interés. Almita desaparece. Tiempo después Chava regresa y trae consigo a su mujer y a su hijo, con los días arregla las cosas con su padre. Abel regresa para casarse con Almita y se entera de que es una prostituta; una noche va al burdel donde trabaja Alma dispuesto a atacar a José Luis, dueño de ella, y lo matan.

Fuente de imagen:

http://es.slideshare.net/hectjrz/003-la-poca-de-oro-del-cine-mexicano
Por la narratividad que se presenta en el filme se hace un análisis tomando en cuenta lo postulado por el teórico francés Gerard Genette; en el Análisis Estructural del Relato pero haciendo énfasis de forma específica en el orden temporal (tiempo narrativo) y en la focalización (modo narrativo) debido a que la película se presta por las 3 perspectivas en que nos muestra el relato a través de 3 de los personajes de la historia, creando un poco de confusión al respecto y lo que motiva a identificar cómo se muestra el relato respecto a los acontecimientos que suceden y qué tipo de óptica orienta el enfoque narrativo.
La historia se muestra en forma de relato fragmentado por las 3 perspectivas que nos muestran Rutilio, Almita y Doña Susanita. Cada uno cuenta su punto de vista de los hechos pero a final de cuentas se interrelacionan las historias, dicho esto, ¿cómo saber de forma precisa en qué momento se ven las anacronías en el relato audiovisual? Los hechos son similares, lo que cambia es la forma en cómo se presentan las acciones debido a que en algunos casos son implícitas y en otros explícitas, como por ejemplo el pleito entre Chava y Rutilio teniendo a éste último como personaje nuclear mientras que en la perspectiva dada por Almita sólo se menciona el problema. Los puntos de vista de un personaje y otro ayudan a nutrir el relato primero pero al ser un relato con rompimientos se confunde un poco la secuencia narrativa al buscar una congruencia en el tiempo del discurso y en el tiempo de la historia por lo que las analepsis, en el ámbito audiovisual: flashback, y prolepsis, también llamada flashforward, se ven inmersas únicamente en el relato segundo (el de Almita) y en el tercero (el de Doña Susanita). Si bien, en la cinta existe un cuarto segmento titulado "El Regreso" no se puede tomar como un cuarto relato ya que la función de éste es complementar el relato segundo y tercero pero a la vez concluir el relato primero, no aborda más aspectos de los que ya fueron dados.
Por otra parte, hablando acerca del ángulo de visión desde donde se narra la historia, es decir, la focalización, es complicado aterrizar la terminología de Genette, tomando en cuenta que se hace un salto del relato literario al audiovisual por lo que los términos acuñados dificultan la comparación que se busca hacer por los nuevos elementos que intervienen en este tipo de relato (imagen - audio).
Existe una focalización interna en el momento en el que Rutilio, Almita y Doña Susanita se convierten en los narradores del relato al no limitarse en lo que ellos como personajes muestran desde su punto de vista ante las situaciones por las que cada uno enfrenta o involucra a otros. Pero, ¿qué ocurre con el cuarto segmento de la historia? ¿Quién es el narrador? Es aquí donde el enfoque narrativo cambia respecto al antes mencionado. En un relato puede hacerse presente una o incluso dos de las focalizaciones postuladas por Genette debido a que el autor, en este caso el productor, hace giros en la historia que cambian al narrador. En este segmento de la película se aprecia una focalización externa al ya no tener un narrador de forma explícita ya que este rol es asumido por la cámara que graba todas las escenas y automáticamente se convierte en un narrador testigo al "narrarnos" lo que ve, saliendo por completo de la perspectiva de los personajes al contar el relato.
Una vez realizado este análisis, se puede concluir que lo postulado por Genette en el Análisis Estructural del Relato aplica en el relato cinematográfico, aunque al momento de ver una película cualquiera desde esta perspectiva genera un poco de dificultad e inclusive confusión por los términos dados específicamente para la terminología literaria. Sin embargo, todos y cada uno de ellos están presentes en el relato audiovisual debido a que la mayor diferencia con la narratología en la literatura es el mismo narrador ya que este papel lo ocupa la cámara con la que se graban las acciones que realizan los personajes, además de que aporta diversas funciones (cámara lenta, cámara, rápida, transiciones, entre otras) para enfatizar ciertas actos ocurridos en la narración.


Referencia
Álvarez Gonzaga, Braulio R. (Sin año). Terminología de Gerard Genette. 13/09/2015. Sitio web: http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf

3 comentarios:

  1. como cualquier drama tiene su tiempo y su espacio con toda la mezcla de personajes y situaciones al estilo cuento de hadas disfuncional unos salen bien y otros no tanto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, lo agradecemos. Nuestros saludos.

      Eliminar
    2. Gracias por tu comentario, lo agradecemos. Nuestros saludos.

      Eliminar