Naturalización
de la violencia Psicoemocional intrafamiliar en mujeres universitarias
Por: Alan G. Mendoza López
25/Nov/2017
El recopilado de casos realizado por el Anuario
de Morbilidad de la Dirección General de Epidemiología (AMDGE) indica que en
México la incidencia de violencia intrafamiliar cometida contra
mujeres es de 118.11 casos por cada 100 mil habitantes de población
femenina que son atendidas en unidades médicas.
Las estadísticas del AMDGE
señalan que la incidencia de violencia familiar contra mujeres en
Querétaro asciende a 799.39 casos por cada 100 mil habitantes de población
femenina. En dicha entidad, las señoritas de 20 a 24 años son las víctimas más
frecuentes de violencia perpetrada por parte de sus familiares, pues en este
rango de edad la tasa de incidencia se eleva hasta 1,647.74 casos. Michoacán es
la segunda entidad con más casos de violencia contra mujeres cometida en el
seno familiar, con una incidencia de 368.44 casos. En Guerrero, Campeche e
Hidalgo, dicha cifra asciende a 342, 251.07 y 170.95 casos por cada 100 mil
mujeres. Lo que ubica a estas entidades como la tercera, cuarta y quinta con
más casos de violencia familiar padecidos por mujeres. Otros estados que se
encuentran por encima de la incidencia nacional de violencia familiar contra
mujeres son: Colima (166.09), Tamaulipas (154.95), Chihuahua (154.14), Nayarit
(148.22), Estado de México (141.55), Zacatecas (141.47) y Tlaxcala (136.21). (Islas, 2017, Violencia intrafamiliar contra las mujeres: Estadísticas, Unión)
De acuerdo con
información de la Dirección de Vigilancia Epidemiología de la Secretaría
de Salud (SSA) federal, que contempla datos de las primeras 26
semanas de 2017, es decir de enero a junio en Puebla se registraron 660
casos de violencia intrafamiliar contra mujeres, lo que representa un
incremento del 7.6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2016
cuando reportó 613, es decir 47 más. Con esta cifra la entidad
poblana se ubica en el lugar número 17 a nivel nacional aportando
el 1.85 por ciento del total, cuya cifra conjunta de
los 32 estados asciende a 35 mil 673 reportes. El acumulado
de violencia intrafamiliar para Puebla durante los primeros seis
meses del año fue de 703 casos, ya que 43 se cometieron
contra hombres. (Uribe, 2017)
La Violencia
intrafamiliar es definida por la CNDH México como un acto de poder u omisión
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal o
psicoemocionalmente a cualquier integrante de la familia dentro o fuera del
domicilio familiar.
Una nota de Martha Eva
Loera de la Universidad de Guadalajara en 2013 informa que en el 50 por ciento
de los hogares mexicanos hay violencia intrafamiliar. De acuerdo con el DIF
Nacional, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y la
Universidad de Guadalajara reportan que esta cifra es rebasada y hablan de un
ochenta por ciento de hogares mexicanos.
En el boletín de la
BUAP sobre la campaña “Cuenta conmigo” contra la violencia de género del año
pasado se encuentra la cita de Mauricio List Reyes, investigador de la BUAP,
quien refiriéndose a la violencia de género, destacó que “lo más preocupante
del problema es la naturalización, normalización, y en el peor de los casos, la
institucionalización de sus manifestaciones”, también mencionó que “la universidad no está exenta de este tipo
de actos, los cuales generan situaciones hirientes y ambientes hostiles para el
crecimiento de las personas”
Unos párrafos más abajo
en el boletín, podemos encontrar que en la segunda conferencia magistral de la
Jornada “Conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia
contra las Mujeres”, organizada por el Centro de Estudios de Género de la
Facultad de Filosofía y Letras, Mario Fausto Gómez Lamont, de la Facultad de
Estudios Superiores, Iztacala-UNAM, menciona que la violencia intrafamiliar “obedece
a estructuras jerárquicas y a roles de comportamiento establecidos
culturalmente”.
La Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla cuenta con un Servicio
de atención a víctimas de la violencia Intrafamiliar (SAVIF) Fundado el 4 de
Marzo de 1995 y coordinado por el Mtro. Gilberto Islas cruz y que tiene
como propósito; “Proporcionar ayuda profesional a todas aquellas personas ya
sean individuos, parejas o familias que hayan atravesado por situaciones
reiteradas de maltrato físico, emocional, abuso sexual, explotación, abandono o
negligencia para superar las consecuencias negativas de su condición”. Se
especializa en el manejo de diversos trastornos o problemas emocionales que
surgen a lo largo de la interacción entre las personas como son la depresión,
la baja autoestima, la infidelidad, la expresión exagerada de celos, el
divorcio, las consecuencias negativas de este en los hijos, los trastornos de
la alimentación y el sueño, el abuso de sustancias, el fracaso o deserción
escolares, las relaciones de pareja mal avenidas, los problemas conductuales y
de tipo sexual derivados del abuso sexual intra o extra familiar, los problemas
para criar, educar y disciplinar exitosamente a los hijos, entre otros. Así
como también los problemas de personalidad bipolar, fóbica, obsesiva o
impulsiva. (Servicio de Atención a Víctimas de
la Violencia Intrafamiliar, BUAP)
En la Facultad de Ciencias
de la Comunicación existe un espacio designado para una psicóloga en la cual
compañeras que decidieron recibir apoyo psicológico acuden regularmente o en su
defecto son dirigidas a la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU)
donde también tienen área de Psicología y Psiquiatría, estos servicios son
gratuitos para los estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Debido
a lo anteriormente mencionado, realicé una investigación para evidenciar casos
de violencia intrafamiliar que viven las compañeras de la Facultad de Ciencias
de la Comunicación, BUAP, y de alguna forma, dejar de apreciar este tema como
un tabú, sin seguir la frase “Los trapitos sucios se lavan en casa” que ocupó
Gomez Lamont en su conferencia titulada Las
consecuencias psicológicas de la violencia familiar en mujeres mexicanas. (BUAP, 2016)
En México existen
diferentes tipos de familia, sin embargo, esta investigación se acomodó al
patrón psico-sociocultural familiar dominante en México, es decir, la familia
que está conformada principalmente por el Padre indiscutiblemente supremo, la
Madre necesaria y absolutamente auto-sacrificada (Díaz-Guerrero, 1982) .
Además la investigación
se centró en la violencia psicoemocional derivada de la violencia intrafamiliar
que se define como actos u omisiones consistentes en prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, insultos, amenazas, celotipia, indiferencia,
descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas,
abandono o actividades devaluatorias, que provoquen en quien las recibe
alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima. (CNDH México, 2016)
Siguiendo
la definición anterior, se consideró la violencia psicoemocional intrafamiliar,
como la menos visible y difícil de comprobar, y que principalmente afecta a
mujeres jóvenes y adultas, como se muestra en la siguiente gráfica:
Sin
embargo debido a la supuesta vulnerabilidad de las jóvenes de entre 18 y 22
años que aún estudian la universidad y en su mayoría no son autosuficientes,
pero cuentan con una mayoría de edad legal y con cierto peso en la familia,
esta investigación va dirigido a esas jóvenes para que sean factor de cambio en
sus hogares y puedan acudir a un lugar donde puedan recibir ayuda y orientación
para que ya no vivan en situación de violencia Psicoemocional intrafamiliar.
¿Cuántos
casos de violencia Psicoemocional intrafamiliar existen en la FCCOM BUAP?
¿La violencia Psicoemocional
intrafamiliar podría ser la causa principal de la violencia de género o
feminicidios?
En el reportaje
titulado La calle, el lugar más peligroso
para las mexicanas publicado en el portal web Proceso por la Red nacional
de periodistas se menciona que 385 de los homicidios reportados en el Sistema
Nacional de Información en Salud (SINAIS) se considerarían feminicidios, y
además se documentó violencia familiar previa. La razón de centrar la investigación
en mujeres es porque el 95% de los homicidios, no sólo en México sino en el
mundo, son perpetrados por hombres, de acuerdo con el Estudio mundial sobre el
homicidio 2013, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En México, a partir de 2012, el Código
Penal Federal considera como feminicidio los asesinatos de mujeres donde el
homicida tenga o haya tenido alguna relación sentimental, afectiva o de
confianza con la víctima.
La violencia intrafamiliar es un tema relevante
debido a que la familia es el núcleo de la sociedad, la primera convivencia y
desarrollo de relaciones interpersonales se da en el hogar, por lo tanto si el
ambiente en casa es hostil se verá reflejado en la sociedad. El maltrato
familiar es un tema bastante conocido, campañas como TransPortate bien del gobierno contra el acoso en el transporte
público o los movimientos virtuales con los #Niunamenos, #Niunamás o las
marchas que se han realizado en Puebla tras el asesinato de Mara Fernanda el
pasado 15 de septiembre del presente año, desde un punto de vista particular se
han encargado de lidiar con consecuencias, en lugar de enfocarse en una
educación que viene de la familia, si desde este apartado ideológico, se forma
un ambiente de armonía y respeto hacia las mujeres, combatiendo la cultura
machista, posiblemente los otros problemas antes mencionado disminuirían
considerablemente.
A pesar de que “el mexicano que más abunda es el
tipo Pasivo Afiliativo” éste se encuentra más en mujeres que en hombres, esto
representa un problema debido a que cuando existe un lazo afectivo fuertemente
arraigado hacia una figura violenta, es difícil que la denuncie o que se aleje
sin temor de las consecuencias, esta situación empeora cuando el familiar
violento es un sujeto con “Control Externo Pasivo” (Díaz-Guerrero,
1982) ,
no medirá las consecuencias de sus acciones ni dudará en golpear o maltratar a
su hija o esposa solo por no cumplir un capricho, o excusarse en una falta de
respeto, y posiblemente debido a la “cultura tradicional mexicana” que se
caracteriza por ver a la mujer como un objeto, este hombre violento será
justificado. Por si fuera poco los encuestados indicaron que el Padre es el
miembro que ejerce más violencia en una familia con el 61.5% y en segundo lugar
indicaron que la Madre con un 19.2%.
Las
y los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación conocen algunas
formas en que la BUAP contribuye con el tratamiento de la Violencia
Psicoemocional en la Familia entre las que destacan la Dirección de
acompañamiento universitario (DAU) con programas como Grupos vulnerables,
platicas con Psicólogos de la Facultad o de la DAU y Bienestar emocional, sin
embargo un 63.46% de los estudiantes de comunicación no conocen una forma en
que la universidad los puede apoyar debido a esto tras preguntarle si les
gustaría que la BUAP hiciera una campaña contra la violencia Psicoemocional
intrafamiliar la respuesta fue “ Sí “.
Esto quiere decir que a pesar de que no consideren
común la violencia de este tipo, saben que existe y pocas personas hacen algo
al respecto.
Fuentes
BUAP. (noviembre de 2016). Por una sociedad libre
de violencia: campaña “Cuenta conmigo” de la BUAP. Recuperado el 16 de
Octubre de 2017, de BUAP:
http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/wb/comunic/por_una_sociedad_libre_de_violencia_campana_cuenta
BUAP. (s.f.). Servicio de Atención a Víctimas de la
Violencia Intrafamiliar. Recuperado el 16 de Octubre de 2017, de BUAP:
http://www.psicologia.buap.mx/servicios/savif/index.html
CNDH México. (6 de Septiembre de 2016). Qué es la violencia
familiar y cómo contrarrestarla. México, Puebla, México.
Díaz-Guerrero, R. (1982). Psicología del Mexicano.
México: Trillas.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto,
investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, 16.
Islas, L. (7 de Marzo de 2017). Violencia intrafamiliar
contra las mujeres: Estadísticas. Unión.
OCEANO. (s.f.). Diccionario de la lengua española.
Barcelona, España: Oceano grupo editorial, S.A.
Palacios Delgado, J. R., & Andrade Palo, P. (2007).
Desempeño académico y conductas de. Revista de Educación y Desarrollo,
12.
Uribe, E. G. (25 de Julio de 2017). Puebla suma 660 casos
de violencia intrafamiliar, 7.6% más que en 2016. Recuperado el 16 de
Octubre de 2017, de Ángulo7:
http://www.angulo7.com.mx/2017/07/25/puebla-suma-660-casos-violencia-intrafamiliar-7-6-mas-2016/