La construcción
de la Jerga en la sociedad mexicana, análisis aplicado al programa “La hora
pico”. Caso específico, capítulo 207
Presenta: Heidi Amairani García Liberato*
![]() |
Fuente de imagen: http://www.prfrogui.com/fortune/jerga.htm |
El
habla ha sido el medio por el cual el ser humano se comunica y es característica
propia de la naturaleza de la humanidad.
A lo largo del tiempo, el habla se ha desarrollado y con ello ha llegado
un devenir de estudios. No fue hasta el siglo XX que surgieron los primeros
estudios del habla. Uno de los principales autores fue Ferdinand de Saussure
quien postuló dos dicotomías: Lengua y habla, está última definida como el acto
individual de comunicación (Rosana, s.f.) y siendo éste un acto individual
puede llegar a ser manipulable.
Es
por ello, que el habla tiene diferentes variantes, una de ellas es la jerga. Antes
de seguir avanzando primero definiremos que es la jerga. Reina (2008) la
describe como una variable del habla usada con frecuencia por los distintos
grupos sociales con intención de ocultar el verdadero significado de sus
palabras. Cabe mencionar que la jerga es un sello característico para un país,
región, grupo social, etc.
Sin
lugar a duda, para el uso de la jerga se ha tenido que llegar a una convención
de significados, y por supuesto, éste es dispersado por la sociedad. De igual
forma se presenta un problema de codificación de significado cuando una persona
ajena al grupo, y no acorde al contexto, no entiende y le es difícil de
comprender de lo que se habla.
En
México existen un sinfín de jergas, pero la mayoría entendibles por la
sociedad. Recordemos que la jerga juega un papel importante dentro de la
cultura mexicana ya que ésta representa una identidad para la sociedad, además
de ser esencial en la comunicación cotidiana.
Es
así, que esta investigación nos ha llevado a estudiar y analizar la
construcción de la jerga en la sociedad mexicana y cómo esta construcción nos
permite decodificar la jerga en la cotidianeidad y/o dependiendo del contexto
en que nos encontremos, dicho esto y para dar ejemplo de ello, será en el
programa “la hora pico”1 capítulo 207 (Las nacas) del minuto 1 al 11
en donde se aplicará dicho análisis.
Como
punto de partida y para dar inicio a esta investigación primero se definirá qué
es análisis. De acuerdo con el diccionario de la Real Académica española (1992)
es “La distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer
sus principios o elementos” Tomando en cuenta la definición, se pretende
analizar de manera correcta el uso de la jerga en la sociedad mexicana. Dicho esto,
nos disponemos a seguir con la investigación.
Antecedentes
Alguna
vez hemos visto algún capítulo de la hora pico, un programa cómico realizado
por la cadena de televisión, el canal de las estrellas y transmitida por
primera vez en el año 2000. Aquel programa inspirado de las vivencias de la
cotidianidad y, sobre todo, la característica más notable, la forma de hablar
de cada uno de los personajes, en especial el uso que hacen de la jerga.
Algunas palabras y/o
frases utilizadas en la emisión televisiva son, para el auditorio, familiares y
entendibles ya que, como se había mencionado antes, son utilizadas en lo
cotidiano y aprendidas por la cultura y contexto en el que se desarrolla el
individuo (Más adelante se hablará de ello). Cabe mencionar que, dentro del programa,
también se hace el uso de la jerga en las frases de doble sentido, que de igual
forma son descifrables por el público.
Es el caso de la popular frase “Prendes el
boiler y no te metes a bañar” que aparece en primera instancia en el programa, refiriéndose
a que la persona da iniciativas sobre algún asunto, pero al final no se
concluye nada.
Sin
embargo, un problema a destacar es que aun teniendo algunas investigaciones del
habla se sigue careciendo de estudios sobre la jerga, en especial a los
aplicados en vídeos, películas, audios, series, etc.
Modelo
de análisis
A
partir de lo planteado, será por medio de la sociolingüística que
desarrollaremos esta investigación. Antes de iniciar primero se definirá qué es
la sociolingüística. Calderón (2011) la define de la siguiente manera “Se
encarga del análisis de las lenguas en cuanto sistemas, independientemente de
los usuarios y de las comunidades de habla que estos conforman. En pocas
palabras estudia las lenguas en su contexto social cotidiano”
Así
mismo, Labov (1981) menciona en una entrevista realizada por The University of
Pennsylvania que el objetivo de la sociolingüística “es el estudio de la lengua
hablada, observada, descrita y analizada en su contexto social. Su punto de
partida es la comunidad lingüística, un conjunto de personas que interactúan
verbalmente y que comparten un conjunto de reglas con respecto a los usos
lingüísticos”
Aplicado
a la investigación, encontramos que la sociolingüística actúa en la adquisición
de la jerga por medio de la sociedad, pues sin ella no se comprendería y/o
entendería las referencias que se realizan en el programa “La hora pico”, pero
¿Cómo es que entendemos el significado de las palabras? Citando a Milena
(2010:9) quien está a su vez cita a Moreno Fernández y retomando a Labov,
menciona que “Es mediante el entorno que, en los primeros años, bajo la
intervención de padres y familiares, se aprende la gramática básica,
posteriormente se adquiere el castellano y por influencia de amigos y
compañeros, se desarrolla la percepción social y así sustancialmente se
adquieren recursos lingüísticos”
Esto
último mencionado hace hincapié en que la mayoría de la sociedad conoce,
reproduce y utiliza a diario las palabras que en “la hora pico: Las nacas”
aparece.
En
el programa, el personaje “el Vitor”, en sus diversos intentos de obtener de
Nacaranda algo más que sólo tomarse de la mano, hace mención de la palabra
“Llégale” hacia la inseparable amiga de Nacaranda, Nacasia.
De
acuerdo con la RAE, la palabra llégale es traducido como el verbo llegar, y
está definida de la siguiente manera “Alcanzar o producir una determinada
acción. Tocar, alcanzar algo” (RAE, RAE, 2018). Sin embargo, coloquialmente se
le ha adoptado con otro término el cual su significado es “Vete” traducido: Estorbas,
haces mal tercio, que te vayas.
Es,
así pues, dentro del programa encontramos diversas variantes de las palabras
que la sociedad mexicana decodifica y entiende gracias a la sociolingüística
que, como ya habíamos mencionado antes, se encarga de estudiar el uso de las
palabras en la vida cotidiana y como estás se adquieren.
Material
Se
ha seleccionado, de los tantos capítulos que cuenta el programa “La hora pico:
Las nacas”, el capítulo número 207 para el desarrollo de esta investigación. El
material se ha obtenido de la plataforma YouTube, lo que muestra el interés de
la población por seguir viendo este tipo de programas cómicos, pues los mantienen
activos en dicha plataforma. Actualmente en mayo de 2018 con una duración de 11
minutos con 18 segundo, específicamente este capítulo, lleva más de quinientas
mil visualizaciones.
Resultados
Antes
de abarcar de lleno con el análisis del uso de la jerga en el programa la “La
hora pico: Las nacas” tocaremos un aspecto importante, que dentro de lo que
cabe de esta investigación, no se dejará pasar.
Sabemos
que el significado de las palabras es aceptado por una convención, en donde
todos están de acuerdo que dichas palabras tendrán un tal significado. Sin
embargo, el pasar del tiempo ha ido cambiando algunas palabras, trayendo con
ello la creación de nuevas jergas.
Siendo
así que un factor que obstruye el canal de decodificación de las palabras
empleadas en el programa “la hora pico” es la edad. Entendemos, por la
sociolingüística que el empleo de las palabras las aprendemos de acuerdo con el
entorno social y es tarea, tanto de la escuela como de los ámbitos familiares y
la acción de la sociedad, en que se construya la jerga.
Siendo
así que, para algunos, las palabras empleadas en el programa tendrán un
significado distinto o, siendo el caso, que simplemente no sepan de qué se está
hablando. Pero en general, la cultura mexicana tarde o temprano se encarga de
hacer entender el significado de dichas palabras mencionadas en el programa.
Pues es un ciclo, se aprenden las palabras (Jerga) por algunas instituciones,
después pasan a ser reproducidas, por consiguiente, son aprendidas por otras
personas y así sucesivamente.
Ahora
bien, explicando brevemente una problemática, comenzaremos con el el análisis.
La
aplicación del estudio de la disciplina sociolingüística en la emisión
televisiva ha permitido conocer cómo es que se entiende la jerga.
El
capítulo inicia con la plática de las dos protagonistas, Nacaranda (Consuelo
Duval) y Nacasia (Lorena de la Garza) en la esquina de alguna calle, mientras
Nacaranda espera al Vitor (Adrián Uribe), su novio. Entre la plática y, durante
el desarrollo del programa, se desprenden algunas palabras (Jerga) que a
continuación se analizaran.
Nacaranda
menciona las características que una “Vieja” debe tener para gustarle a su
novio. El término “Vieja” lo utiliza para referirse a una mujer joven, en
cambio la palabra comúnmente es para referirse a una persona de edad avanzada o
que ha existido durante mucho tiempo. (RAE, RAE, 2018).
En
algún lado has escuchado decir “Bizcocho” en la calle, escuela, etc. comúnmente
lo dicen los hombres como piropo hacia una mujer que encuentran atractiva. Pero
generalmente esta palabra es asignada al nombre de un pan de dulce, quedando
claro que el pan no se parece para nada a una mujer, pero, por las
características que posee, el saber delicioso, le atribuyen lo mismo a una
mujer. Cabe recalcar que el significado es de connotación negativa. Es así que
esta palabra ahora es popular al hablar de jerga en México.
Otras
jergas más para añadir en el vocabulario que el programa mencionan, son: “No
manches” y “Chale”. La primera hace alusión a la expresión de sorpresa,
desagrado, que de igual forma, alguna persona ajena al significado de la
palabra la podría confundir con el verbo manchar, ensuciar algún lugar o cosa,
causar perjuicio en el honor de alguna persona o familia. Mientras que la segunda hace referencia a la
expresión, enojo, molestia, asombro o sorpresa. Chale es una contracción del
modismo, ¡chin!, ¡chanfle! (Santa, 2015), pero ¿Cómo es que lo entendemos? La
expresión fue iniciada en los años 50 en los barrios de Tepito y a lo largo de
la historia la palabra ha sido utilizada y convertida en algo cotidiano, y por
la sociolingüística entendemos que la jerga fue propagada por la sociedad, hasta
dicho punto de que ahora pertenezca a nuestro vocabulario.
Por
otra parte, esta “Cámara” que, coloquialmente es utilizado por todo tipo de
personas y que su significado se describe para demostrar asombro o un acuerdo.
En el programa el “Vitor” lo menciona para hacer alusión de que está de acuerdo
en que entraran a una casa sin permiso.
La
siguiente palabra es común dentro de nuestro vocabulario y es “Valedor”
entendida comúnmente como la persona que protege algo, pero ésta ha sido transformada
por la sociedad como jerga para darle otro significado y que ahora es utilizada
para hablar de un amigo cercano, prácticamente como si fuera un hermano. Esta
jerga tiene un peso demasiado importante para el mexicano.
Así
mismo, se hace mención de “Mala espina” que, en el programa, la usan para decir
que no se tiene un buen presentimiento sobre alguna acción, situación o
persona. Recalquemos que esta palabra habla por si misma, pues una espina, si
se te clava en la piel, da molestias y pellizcos.
Un
doble sentido mencionado es “Déjame cambiarles los hules a tus limpiadores” a
simple escucha, no entenderías la frase si es que no estás familiarizado con
este tipo de jergas. Como bien se sabe el doble sentido hace mención a palabras
de sexo y está no es la excepción pues “Vitor”, al emplear la frase, se refiere
a tener intimidad con “Nacaranda”, ser el primero en estar con ella.
Por
último, las dos palabras aludidas en “la hora pico” son “Pegue” y “suave” la
primera es empleada para decir que una persona, por sus características
físicas, atrae a otra, con el simple hecho de escuchar la palabra se nos viene
a la mente pegar; unir una cosa con otra. Por último “suave” traducido mejormente
como llevársela con calma, ser tranquilo y decir las cosas sin ninguna
alteración.
Conclusión
Como
ya se ha planteado, la jerga juega un papel importante dentro de la sociedad. Y
que gracias a la sociolingüística se ha permitido estudiar a fondo esta
variante del habla.
A
pesar de que el programa fue trasmitido tanto en México como en otros países
latinos que generalmente comparten algunas palabras, países como: Argentina,
Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, Paraguay y el Salvador (hablantes de español) se
adentraron y entendieron al uso de la jerga que se utiliza en México.
Mencionemos
que el programa es sólo trasmitido con fines de entretenimiento pues exagera el
comportamiento y la representación de un mexicano. Sin embargo, este tipo de
programas no nos representa como cultura y mucho menos construye la identidad
mexicana, pues sólo trasmite el discurso de la jerga representativa de México.
Esto quiere decir que la transmisión no tiene como fin de mostrar que somos una
sociedad “naca” como lo plantea la emisión televisiva, sino, como ya se había
mencionado antes, es sólo entretenimiento.
Al
final, el trabajo se elaboró con el objetivo de analizar la construcción de la
jerga y el uso que se le da en la vida cotidiana y cómo ésta la entendemos, y
para explicar este entendimiento se decidió analizar el programa “la hora pico”
pues fue trasmitido en cadena nacional y, por ende, visto y entendido por la
mayoría del país.
En
fin, gracias a la transmisión nos damos cuenta de que en México existe una gran
variedad de jergas. Cabe mencionar que al ver la hora pico ya tenemos
programada una serie de jergas que al escucharlas inmediatamente nos adentramos
al contexto y entendemos de lo que se habla, y que esto lo sabemos y estudiamos
gracias a la sociolingüística.
Sin
embargo, no todos comprenden a la perfección esta emisión televisiva por la
jerga que emplean. Adentrándome a los comentarios realizados en la plataforma
de YouTube, dentro del capítulo 207, encontré un comentario, donde expresaba
que no entendía lo que estaban viendo y/o escuchando (No se localizó el país de
donde provino dicho comentario).
Entonces,
siempre y cuando una persona permanezca a un grupo social, en donde entienda que
significa las palabras (La jerga) y esté contextualizado, será usuario de esta
y de toda esa parte que lo conlleva.
Referencias
-Calderón, D. (2011) Sociolingüística y
educación: El habla en el aula. Bogotá. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4043210.pdf
-Milena, S. (2010) Análisis
sociolingüístico de la jerga. Facultad de ciencias de la educación. Bogotá
Recuperado de:
-RAE. (Mayo, 2018). RAE. Obtenido
de RAE: http://dle.rae.es/srv/fetch?id=bnRGe0W
-RAE. (1992). RAE. Obtenido de:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
-Reina, A. (2009) configuración de la
jerga de los estudiantes de la licenciatura en lenguas modernas de la
pontificia universidad javeriana, desde una perspectiva sociolingüística. Bogotá.
Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis168.pdf
-Rosana, G. (s.f.) El uso del
lenguaje: Saussure y Wittgenstein encuentros y divergencias. Recuperado de: http://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista2/14_micolich.pdf
-Santa,
P. (25 de marzo de 2015) ¿Por qué los chilangos dicen chale?, SDP noticias,
Recuperado de:
https://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2015/03/04/por-que-los-chilangos-dicen-chale
-University of Pennsylvania (junio, 1981), Resolving
the Neogrammarian Controversy. 57 (2). P. 267. Recuperado de: https://msu.edu/course/lin/225/Articles%20for%20lab/Labov-1981-Neogram.pdf