Decisiones éticas en la investigación científica
Por: Noé Cano
![]() |
Fuente de imagen: https://www.youtube.com/watch?v=RX6ZbVc7Ubs |
La ética tiene como materia de estudio a la
conducta humana, los actos consientes y voluntarios de que es responsable el
individuo, pero en ese actuar cotidiano la línea que divide lo que debe ser de
lo que no, es muy tenue, es decir, las cosas son como son, no como deben ser,
he ahí el dilema, el hombre actúa y se relaciona con el otro con base en lo que
él piensa que es lo correcto, pero en qué proporción la conducta del individuo
le permite entablar relaciones exitosas con otras personas sin afectarlas, sin
dañar a terceros, sin perturbar a la sociedad.
Vivir es convivir, pero vivir en sociedad muestra
una faceta complicada, al entrar en contacto con otros sujetos compartimos
gustos costumbres, tradiciones, creencias y un sinfín de conocimientos que a
veces no compaginan con el otro, he ahí cuando se empieza a buscar un punto de
apoyo para guiar las acciones de los individuos y su relación entre ellos, después
del siglo XVII, la ciencia basada en la razón permite estabilidad y seguridad
al conglomerado social uniformando pautas culturales, como menciona Luis
Lezama:
“Solo cuando
la razón se impone y se rescata como única vía para asegurar la permanencia de
la sociedad, el respeto a la vida adquiere un sentido y se destaca la
importancia de los miembros del grupo. Nace así la idea moderna de sociedad; el
triunfo de la razón se traduce en contrato que asegura a cada uno la propiedad
de determinados bienes. Pero este contrato de sociedad origina el contrato de
dominación que somete la voluntad individual a la razón de estado”. (Lezama, 1998,
pág. 23)
Esto mismo sucede en el campo académico, el avance
en el campo de la ciencia y la tecnología ha permitido a la humanidad crecer a
ritmos agigantados, las grandes civilizaciones dejan sentir su poder en
diversidad de terrenos: transporte, comunicación, entretenimiento, educación,
etc., pero esta es un arma de dos filos si no se ocupa adecuadamente, el
conocimiento ayuda en gran medida a la humanidad, pero también se puede ocupar
en prejuicio suyo, el manejo del conocimiento debe de estar regulado para
garantizar el beneficio social mediante un contrato, actualmente, el nombre de
ese contrato social es la ética.
En la actualidad, los constantes cambios motivados
por la globalización, el desmedido uso de la tecnología, la educación
deficiente, el poco o nulo apoyo gubernamental y las nuevas modalidades de
titulación a nivel licenciatura ha motivado el descenso en el desarrollo de
investigaciones y la calidad de las mismas, problema que se viene arrastrando
desde el nivel medio superior por el poco aprecio y profundidad que se le dan a
las clases de metodología de la investigación, análisis de la información e
investigación documental y redacción, además del poco rigor metodológico que se
le pone a las demás asignaturas a la hora de crear habilidades específicas.
En el caso de las ciencias sociales, naturales o
exactas, ¿Cuáles son las reglas que se siguen para el desarrollo de las
investigaciones?, la investigación científica debe de ser válida y confiable en
los resultados que presenta, para esto el investigador independientemente del
campo de conocimiento en que se desenvuelva debe de tomar en cuenta los
siguientes elementos: “el acceso al escenario, las estrategias de entrada, el
contacto con las fuentes de información, la presentación de la propia
investigación, la identificación de los informantes clave, la adopción de un
rol, el grado de participación y el abandono del escenario de investigación.” (Aguilar
Rodríguez, 2011, pág. 22)
La ética profesional en la investigación se pasa
por alto en aspectos tan triviales pero tan fundamentales que es necesario
hacer mención de ello, por ejemplo “el plagio”, el robo de ideas es un elemento
de poco interés que en muchas partes no se le da la atención adecuada, en una
nación como es el caso de México, que no se preocupa por la lectura y el
desarrollo de investigaciones, se hace el pan de todos los días el utilizar
frases prestadas y postearlas sin la mayor preocupación de quien, cuando y
donde se dijo, ya ni se diga del uso del modelo APA (apellido, fecha, página),
esa acción que los docentes descuidan y los estudiantes practican en
secundaria, bachillerato y universidad es solo un ejemplo del problema que
enfrenta la educación en México, es más, ni siquiera la tiene contemplada una
gran cantidad de docentes que imparten cátedra no importando el nivel educativo
en el que se desempeñan, a pesar de que por lógica y formación deberían de
dominar estrategias de investigación en su campo de acción.
Pero el plagio no es el único problema que se
enfrenta en el campo de las ciencias, en el nivel superior, se dan muchos
problemas al momento de pasar por las materias de Metodología de la
Investigación, Seminario de Investigación o de Tesis, la deficiencia de
herramientas metodológicas por parte del docente a lo largo de toda su
formación académica impide que el alumno pueda leer y redactar adecuadamente,
por lo que no puede mostrar resultados óptimos mediante resúmenes, síntesis,
opiniones personales críticas, citas de autores con fundamentos, hacer graficas
o utilizar estadística descriptiva básica, el resultado final en el mejor de
los casos es un trabajo deficiente, pero puede ser más complicado, la falta de
habilidades metodológicas y de lectoescritura conlleva a cuadrar resultados o
falsearlos y presentarlos como un trabajo de investigación que le va a dar al
estudiante sin el merito correspondiente el grado académico de licenciado o
ingeniero, pero eso no es lo más grave, el problema es que la investigación
resultante denominada Tesis, va a formar parte del cumulo de cocimientos almacenados
como validos, fidedignos, objetivos, críticos y de calidad que se presentan en
el nivel superior, y que pueden ser utilizados para fundamentar otros trabajos
serios, “lo peor es que la información inventada tal vez vaya a ser usada de
buena fe por otros, lo que puede conducir a muchos trabajos
infructuosos.” (Aguilar
Rodríguez, 2011, pág. 24)
Un
tercer punto a tratar con respecto a la investigación es la publicación de
resultados, hay dejar claro que los avances que ha tenido la ciencia en los
diversos campos de conocimiento se debe a la prueba-error, y no como lo pinta
actualmente la ciencia en donde sólo se ve éxito por todos lados, esas son
patrañas, gran parte de los logros científicos han llegado después de muchos
errores cometidos, como lo menciona Thomas Kunt en su libro la estructura de las revoluciones
científicas, por lo que el investigador también tiene la obligación ética
de dar a conocer la otra cara de la moneda para así mostrar a la ciencia como
lo que es, un quehacer cotidiano al que se dedica el hombre con el fin de
resolver problemas y necesidades que se le presentan, así se le sacaría del
velo de perfección del que está cubierto
y permitiría no esperar tanto de ella.
La
ética del investigador es esencial para el avance social como lo muestra Rubén
Maraví, por lo tanto “…debe evitar describir los descubrimientos como el
producto de una estrategia analítica cuidadosamente planeada cuando no fue así,
porque muchos descubrimientos llegan en forma inesperada. Ello es deshonesto.
La ciencia avanza con honestidad y franqueza, los egoísmos y los engaños la
retardan.” (Mesía Maraví,
Enero-junio 2007, pág. 140)
Tomando
la definición de ética como “de conformidad con las normas de conducta de una
profesión o grupo” (Mesía Maraví,
Enero-junio 2007, pág. 139) , y si esta definición se utilizara en la práctica
profesional de la investigación, así como se supone se usa en la vida diaria,
las cosas podrían dar un cambio en nuestro contexto próximo, pues al
implementarse normas de comportamiento en el ámbito académico y escolar tarde o
temprano impactarían en la sociedad.
Para
concluir, podemos decir que la ética debe de ser una premisa fundamental en la
investigación científica que dé un punto de vista objetivo de la realidad para
comprender el mundo y sus problemas, por lo tanto, al mencionar José Ortega y
Gasset que lo más importa de un sistema científico es que sea verdadero, toma
como punto de partida la proyección del pensamiento del sujeto hacia el mundo,
de ahí que cuando menciona “Nuestro pensamiento pretende ser verdadero; esto
es, reflejar con docilidad lo que las cosas son” (2002, pág. 5) , lo hace tratando de
comprender la realidad, por eso toma al hombre y sus circunstancias, elementos
que conforman la realidad, “Finalmente, a un nivel aún más elevado, existe
todavía otro conjunto de compromisos sin los cuales ningún hombre es un científico.
Por ejemplo, el científico debe interesarse por comprender el mundo y por
extender la precisión y el alcance con que ha sido ordenado.” (Kuhn T. S., 1971, pág. 78) , claro esta de forma
ética y sin prejuicio social.
Bibliografía
Aguilar Rodríguez, A.
A. (2011). Cuadernillo de taller de ética por competencias para primer semestre
para Ingeniería en Sistemas computacionales. México: Tecnológico de Estudios
Superiores Oriente del Estado de México.
Kuhn, T. S. (1971). La
estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Lezama, J. L. (1998). Teoría
social, espacio y ciudad. México: El Colegio de México: Centro de Estudios Demográficos
y de Desarrollo Urbano.
Mesía Maraví, R. (Enero-junio
2007). Contexto ético de la investigación social. Investigación educativa
vol.11, N.19, 137-151.
Ortega y Gasset, J.
(2002). El Tema de Nuestro Tiempo/La rebelión de las masas. México: Porrúa.