Capítulo nueve de
“La familia Peluche”: Análisis desde la Teoría de la Relevancia de Sperber y
Wilson
Presentado por: Arenas Monroy Lizbeth*
![]() |
Fuente de imagen: http://porloscodos.com |
En
este artículo se analizará un capítulo de la serie de televisión “La familia
peluche”, específicamente de la tercera temporada llamado: “El día de las
madres”. Ésta es una serie cómica creada por Eugenio Derbez en 2002 y fue
transmitida por televisión abierta en México y otros países de América Latina.
La tercera y última temporada se transmitió en el año 2012.
La serie nos muestra a un grupo de personas que
funge como una parodia de la familia y la sociedad mexicana, exagerando
situaciones para generar más gracia al espectador.
Antes de comenzar con el análisis se tiene que
definir ¿qué es el análisis del discurso? Y ¿En qué consiste la teoría de la
relevancia?
Discurso:
Hablar
de discurso es, ante todo, hablar de una práctica social, de una forma de
acción entre las personas que se articula a partir de uso lingüístico
contextualizado, ya sea oral o escrito. El discurso es parte de la vida social
y a la vez un instrumento que crea la vida social. Desde el punto de vista
discursivo, hablar o escribir no es otra cosa que construir piezas textuales
orientadas a unos fines y que se da en interdependencia con el contexto
(lingüístico, local, cognitivo y sociocultural). (Calsamiglia, 1999)
Análisis del discurso:
El
análisis del discurso explora y analiza cómo los textos son hechos significativos
en sus procesos y cómo contribuyen a la constitución de realidades sociales al
hacerlos significativos. Más aún, el AD no solo puede estudiar la forma en que
los textos son construidos y la función en que ellos sirven en los diferentes
contextos, sino también las contradicciones que estos discursos contienen.
Consecuentemente, los discursos han ido teniendo una preponderancia en las
metodologías investigativas, y en ese plano, el AD surge para explorar el
conjunto de expresiones verbales, los procesos de conocimientos, y las maneras
como las culturas o los grupos apropian, crean o reproducen discursos. (Muñoz,
2013).
Teoría de la relevancia:
Dan Sperber (antropólogo, lingüista
e investigador en ciencias cognitivas, 1942) y Deirdre Wilson (lingüista y
científico cognitivo, 1941) se basaron en las ideas de la teoría del principio
de cooperación de Grice para crear la teoría de la relevancia.
La
teoría del principio de cooperación pretende ofrecer una explicación a la
manera en que se producen cierto tipo de inferencias -las implicaturas- basadas
en formas de enunciados convencionales o no convencionales sobre lo que no está
dicho pero que, sin embargo, se quiere comunicar. (Calsamiglia, 1999)
Sperber y Wilson con esta teoría como base, crearon
su teoría de la relevancia, con esto pretenden explicar el funcionamiento de
los mecanismos cognitivos en la emisión y en la interpretación de los
enunciados, a partir del reconocimiento de la información relevante.
El
principio de relevancia nos muestra cómo el emisor intenta lograr el mayor
efecto posible en el receptor con el menor esfuerzo cognitivo. Esta teoría se
centra en la interpretación del mensaje y no en su producción. La relevancia no
es una propiedad intrínseca de los enunciados sino una cuestión de grado que se
deriva de la relación entre un supuesto dado y un contexto. (Moya, 2006)
Los conceptos que debemos tener en cuenta para el
correcto análisis son: relevancia, codificación, descodificación, ostensión,
inferencia, suposición y contexto, la Real Academia Española (RAE) los define
como:
Relevancia: Cualidad o condición de relevante,
importancia, significación.
Codificación: Transformar mediante las reglas de un
código la formulación de un mensaje.
Descodificación: Aplicar inversamente las reglas de
su código a un mensaje codificado para obtener la forma primitiva de este.
Ostensión: Indicación de la intención de
comunicarse.
Inferencia: Deducir algo o sacarlo como conclusión
de otra cosa.
Suposición: Medio que se emplea para ejecutar un
propósito, o para evitar o atenuar un mal.
Contexto: Entorno lingüístico del que depende el
sentido de una palabra, frase o fragmento determinados.
La comunicación humana funciona con dos mecanismos
diferentes: la codificación y descodificación, consiste en utilizar
correspondencias previamente establecidas entre señales y mensajes. En la
ostensión e inferencia, se basa en atraer la atención del interlocutor sobre un
hecho para hacerle inferir o ver lo que se quiere comunicar.
Con esto podemos comenzar el análisis del capítulo
La ostensión: Cuando Federica dice que espera su
regalo del día de las madres que le había comentado a Ludovico que quería.
Federica, como el emisor espera que Ludovico el receptor tenga su regalo.
La inferencia es deducir en este caso, a lo largo
del capítulo, que Ludovico supone qué es lo que quiere Federica, sin saber
exactamente lo que quiere.
Codificación: Ludovico mueve los brazos negando
cuando Federica le quiere dar el teléfono.
Descodificación: Ludovico quiere darle a entender a
Federica que no quiere tomar la llamada, mientras Federica con sus gestos le
dice que es una orden.
Ostensión: -suegrita feliz día de las madres, bueno
por si ya no nos vemos de una vez feliz navidad y feliz año nuevo…- (Derbez, E.
(Productor). (2012). La familia peluche [serie de televisión]. México:
Televisa)
Inferencia: Refiere que no la quiere ver ni hablar
con ella en ningún momento del año.
Ostensión: Bibi: -que mala onda, fui la única que no
hablo con la abuela- (Derbez, E. (Productor). (2012). La familia peluche [serie
de televisión]. México: Televisa)
Inferencia: Federica al no conocer el contexto en el
que se desarrolló la conversación piensa que Bibi no quiso hablar con su
abuela.
Codificación: Cuando Maradonio dice -A la madre- (Derbez, E. (Productor). (2012). (La familia peluche
[serie de televisión]. México: Televisa) Ludovico lo descodifica pensando
que se expresó así porque no quiere recitar el poema, su contexto y
experiencias le hacen creer que así es, hasta que Bibi le explica que así se
llama el poema que va a recitar.
Ostensión: Excelsa le dice a Federica que sí ella
quiere comenzar a abrir sus regalos
Inferencia: ya que sabe que no le compraron ningún
regalo.
Codificación: -No me vistes porque estaba hasta
atrás- (Derbez, E. (Productor). (2012). (La familia peluche [serie de
televisión]. México: Televisa). Junior lo descodifica pensando que su mamá
estaba en la última fila, pero en realidad quiere decir que estaba muy
borracha.
Ostensión: -a mi mamá le encantan los detalles, algo
que cuando lo vea se derrita…- (Derbez, E. (Productor). (2012). (La familia
peluche [serie de televisión]. México: Televisa)
Inferencia: Ludovico pensó en algo que literal se
derritiera y compro el helado.
Ostensión: Federica dice que tiene calor.
Inferencia: Ludovico piensa que tiene calentura.
Conclusión:
Como vemos en este
análisis del discurso de la serie de televisión La familia peluche, la
ostensión y la inferencia llegaban de manera incorrecta al receptor, ya que no
tiene la capacidad de generar mejores deducciones sobre lo que se quiere
comunicar. Si bien ésta es una serie que exagera los hechos y acciones de sus
personajes para crear un contenido cómico y generar empatía con los
espectadores, lo que nos muestran en aspectos de ostensión e inferencia no está
lejos de la realidad, ¿Cuántas veces le hemos dicho algo a alguien con una
intensión clara, pero esta persona no logra comprender correctamente?
La ostensión y la inferencia juegan un papel
importante en el proceso comunicativo, pero se tiene que hacer de una forma
correcta por ambas partes: emisor, que tiene que saber cómo dar correctamente
el mensaje con la menor explicación posible y receptor que tiene que
descodificar el mensaje de forma correcta con los datos recibidos, si alguno de
ellos no realiza de forma correcta su trabajo este proceso se verá entorpecido
y difícilmente saldrá bien, como se muestra, no sólo en este capítulo analizado
de la serie, en todos los capítulos. Lo que da gracia siendo “ficción” pero en
la vida real, en todos los ámbitos: social, escolar, profesional, etcétera, no
causara tanta gracia ¿verdad?
Por último, es importante seguir haciendo análisis
del discurso, no sólo con esta teoría que se presentó, sino también con el
resto de teorías de la pragmática, sociales, lingüística, esto para poder tener
un mejor entendimiento del lenguaje y de las cosas que pasan en nuestro entorno
social y cultural.
Referencias:
Beraún C. (2016). Teoría de la relevancia. Mayo 01,
2018, de SlideShare Sitio web: https://es.slideshare.net/Cralo07/teoria-de-la-relevancia
Calsamiglia H, Tusón A. (1999). Las cosas del decir,
Manual de análisis del discurso. Barcelona: Editorial Ariel.
Díaz G, Flores D. (2018). Teoría de la relevancia.
mayo 01, 2018, de youtube Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=Uom9W2Z5T1E&t=25s
E. Urraa, A. Muñozb y J. Peña. (2013). El análisis
del discurso como perspectiva metodológica para investigadores de salud. mayo
01, 2018, de Universidad Central Sede La Serena, Chile Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632013000200004
Lozano J, Peña C. (s.a). Análisis del discurso,
hacia una semiótica de la interacción textual.. s.l: Catedra.
Moya C. (s.a). Relevancia e Inferencia: Procesos
cognitivos propios de la comunicación humana. mayo 01, 2018, de Universidad
Nacional de Colombia Departamento de Lingüística Sitio web:
http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a02.pdf
Pardo G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del
discurso Una perspectiva latinoamericana. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Rajić J. (2013). Los conceptos de la Teoría de la
relevancia y su aplicación al estudio de los marcadores discursivos. Serbia:
Universidad de Belgrado Serbia
Retoricas.com (2018). "Codificación y
Decodificación en el Lenguaje". Recuperado de:
s.a. (2016). La teoría de la relevancia. mayo 01,
2018, de Revista de Investigación Lingüística Sitio web: