De la representación de Pancho Villa en el cine
Por: Jorge Luis Gallegos
Vargas[1]
![]() |
Fuente de imagen: http://elportaldemonterrey.com/?p=6430 |
Si hablamos de cine nacional y caudillos, Pancho Villa
es sinónimo de ello. Se tienen datos de que en 1914 Villa firmó un contrato con
la Mutual Films. La cinta encargada fue The
life of General Villa, y esta tenía por objetivo mejorar la imagen del
Centauro de Norte ante la opinión pública de los Estados Unidos y conseguir
fondos que le permitieran adquirir armas.
Actualmente, son más de
sesenta películas en las que la Revolución Mexicana ha servido como contexto para
el desarrollo de la trama. Están consideradas como las dos mejores El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa (1935), ambas
del director Fernando de Fuentes. Fue en
1933 cuando la revuelta fue puesta en pantalla por primera vez. El prisionero 13 (1933), El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935. Los
filmes de De Fuentes representan una visión de compromiso social, demostrando
simpatía hacia los agraristas y los personajes que lucharon al lado del
caudillo del norte; además, la dirección de estas historias se hicieron lejos
de la institucionalización de los ideales revolucionarios de los años cuarenta
e, incluso, son un documento alejado de la historia oficial.
El prisionero 13, narra la
vida de un revolucionario fusilado, mostrando que la Revolución no es más que
una historia de traición. Por otro lado, ¡Vámonos
con Pancho Villa!, basada en la obra de Rafael F. Muñoz, plasma la
desilusión y el horror que causó el combate armado de 1910 a los campesinos. A
estos nombres, se anexan los de filmes como Enemigos
(1933), Rebelión (1934), El Tesoro de Pancho Villa (1935), La Adelita (1937), La Valentina (1938), Con los
dados de Villa (1939), La justicia de
Pancho Villa (1940), Los de abajo (1939),
de directores como Guillermo Hernández Gómez, Chano Ureta, Manuel G. Gómez,
Miguel Contreras Torres, son sólo algunos nombres de los inicios de las
representaciones del acontecimiento histórico.
Rafael Baledón fue el
encargado de poner en pantalla al Centauro del Norte con filmes como El Secreto de Pancho Villa y El tesoro de Pancho Villa. Ismael
Rodríguez hizo lo propio con la trilogía Así
era Pancho Villa (1957), Pancho Villa
y la Valentina (1958) y Cuando ¡Viva
Villa! es la muerte (1958), trasladando a la figura revolucionarias a
imágenes falsas, de súper héroes, reduciendo a Villa “a un acopio de cuentos
con finales sorpresivos matizados por la ingeniosa filosofía popular del héroe
más cerca de la anécdota cotidiana que de los libros de texto.” (Aviña, 2004:
71) Los años cincuenta vieron convertirse a figuras como Pedro Armendáriz,
Fernando Fernández y José Elías Moreno en el mito villista.
Entre Pancho Villa y una mujer desnuda es sin duda un filme que nos muestra diferentes
revoluciones. En primera instancia, utiliza a una figura significativa de la
Revolución Mexicana, como es Pancho Villa, para hacer una crítica a la cultura
machista de nuestro país. Aunado a estas razones, este texto, que en primera
instancia fue una obra de teatro, surge en un momento decisivo en el que la
mujer comenzó a ocupar papeles importantes en la vida pública.
Además de tener el sexo en
común, comparten el interés y la pasión hacia Francisco Villa. Un día, Gina va
en busca de Adrián y le propone que se vaya a vivir con ella y que tengan un
hijo, encontrándolo con otra mujer. Es entonces, cuando la protagonista se
enrola en una relación con Ismael un hombre más joven que ella y que, además,
es su socio. Después de unos meses de ausencia, Adrián regresa en busca de Gina
pero se da cuenta que ésta ha decidido rehacer su vida; éste intenta
reconquistarla e imagina que Pancho Villa es su consejero; éste último, le da
consejos machitas para hacer hacerla sucumbir, sin embargo, ambos fracasan en
el intento.
El Villa de Berman y Tardán es una representación fársica y exagerada
del caudillo. Se mofan de la figura mítica, dotándole una dosis de humor,
sirviendo para caricaturizar al mexicano; el Centauro del Norte, de Sabina e
Isabel, es viril, masculino, características que sirven para ridiculizar a la
cultura mexicana.
Entre Pancho Villa y una mujer
desnuda, desde el título, denota que nos encontraremos
ante el espíritu machista de una época: 1910, intentando recontextualizar las
demandas y el abandono de la mujer de inicios del siglo pasado, con las
preocupaciones colectivas y sociales de la mujer contemporánea, dejando al
descubierto que tanto la lucha del Centauro del Norte, así como la lucha
feminista, contando entre sus bases con planteamientos de un pensamiento
utópico.
[1] Acerca del autor: es
maestro en literatura Mexicana por la FFyL de la BUAP y miembro activo en
Óclesis, Víctimas del artificio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario