Acercamiento al filme “Mecánica Nacional”
desde el análisis
de la conversación
Por: Aida
Yazmin Granados Bravo
A través de este escrito se busca
analizar mediante “el análisis de la conversación” un diálogo que se presenta
en la película Mecánica Nacional, dirigida por Luis Alcoriza, en donde se
plasma el estilo de vida que se llevaba en el año de 1971 por los habitantes de
la ciudad de México, aunque el título generaliza a nivel nacional, en la
película sólo se muestra esta parte del país.
El método utilizado para dicho
análisis será el realizado por Anita Pomerantz y B. J. Fehr, quienes con
influencia directa de Hervey Sacks (quien realizó los primeros estudios sobre
el análisis de la conversación) crearon un modelo de análisis que se basa en
cinco aspectos principales para su realización.
1. Seleccione una secuencia.
2. Caracterice las acciones dentro de la secuencia.
3. Considere de qué modo el empaquetamiento de las acciones
facilita la interpretación de las acciones.
4. Considere de qué manera los tiempos y la toma de turnos
facilitan ciertas interpretaciones de las acciones y los temas de los que se
habla.
5. Considere de qué forma el modo de realizar las acciones
implica determinadas identidades, roles y /o relaciones para los interactuantes.
1. Seleccionar una secuencia La secuencia seleccionada se ubica
al inicio de la película, en esta se muestran claramente los papeles que tienen
la mayoría de los personajes por lo que es un buen objeto a estudiar, a
continuación se adjunta dicha conversación. (Después de ser mencionado por
primera vez un personaje sólo se mostrarán las iniciales del nombre)
Doña Lola: Y me contaron que a la hija de Chelita, la de Güero, le
salió panza de tanto ir al cine con el novio
Refugio: Ay mamá no se haga bolas, la hija del Güero tiene siete
años, la de la panza es Martita la de aquí al lado
DL: Es igual, ¿no?
Eufemio: ¿Qué pasó con la pastura? Ya ni chicles de menta ¡apúrense!
R: Ja, está fácil, llevamos de comer pa´que trague un ejército
E: Dele gracias a Dios, con el hambre que hay en el mundo… a
ver, hay comida, hay botanas, check check. ¿Y no se olvidó de mis taquitos en
nenepil verdad?
DL: Cuándo hijo y los de trompita y los de nanita y los de
moronga
E: Mmmm mi cabecita blanca adorada de su hijo… Esa mi vieja
2. Caracterizar las acciones dentro de la secuencia, aquí se caracterizan las acciones
que realizan los personajes al momento de decir los diálogos para observar su
conducta y el papel que ejercen en dicha conversación. La columna de lado
izquierdo muestra los diálogos y en la del lado derecho se muestran las
caracterizaciones de las acciones:
Doña
Lola:
Y me contaron que a la hija de Chelita, la de Güero, le salió panza de tanto
ir al cine con el novio
|
DL le cuenta un chisme a su nuera mientras
están cocinando
|
Refugio: Ay mamá no se haga bolas, la hija
del Güero tiene siete años, la de la panza es Martita la de aquí al lado
|
R la desmiente contándole la
verdadera versión de lo que le contaron o se inventó
|
DL: Es igual, ¿no?
|
DL comenta que es lo mismo, al final hay
alguien embarazada
|
Eufemio: ¿Qué pasó con la pastura? Ya ni
chicles de menta ¡apúrense
|
E entra acelerado con la voz alta
diciendo que hagan las cosas más rápido
|
R: Ja, está fácil, llevamos de comer
pa´que trague un ejército
|
R le dice que está difícil hacer
comida para tanta gente muy rápido
|
E: Dele gracias a Dios, con el
hambre que hay en el mundo… a ver, hay comida hay botanas, check check. ¿Y no
se olvidó de mis taquitos en nenepil verdad?
|
E Después de darle una nalgada a
su esposa se dirige a ver lo que hay en la estufa y utiliza un extranjerismo
“check” para tachar de su libreta lo que ya está listo. Seguido se dirige muy
amoroso hacia su mamá
|
DL: Cuando hijo y los de trompita y
los de nanita y los de moronga
|
DL Con cariño le dice que no se
olvidaría
|
E: Mmmm mi cabecita blanca adorada
de su hijo… Esa mi vieja
|
E le agarra la cabeza y le da un
beso en la frente demostrándole su cariño para después salir de la cocina no
sin antes volver a darle una nalgada a su esposa diciendo que es “su vieja”
|
3. Considere de qué modo el empaquetamiento de las acciones
facilita la interpretación de las mismas El empaquetamiento de las acciones
no es más que el modo en el que los hablantes configuran y transmiten sus
acciones (lo que dicen y cómo lo dicen)
DL está ayudando a su nuera a hacer la comida que llevarán a la carrera
y comenta de forma casual aquello que le dijeron sobre la niña que se embarazó
de tanto salir al cine con su novio, insinuando que salía con él pero en
realidad no iban al cine. R la desmiente y le dice que se está confundiendo de
persona pero al final DL dice que es lo mismo. En se momento llega E muy
apurado apresurando a las mujeres para que ya terminen de cocinar y utiliza la
expresión “ya ni chicles de menta” como la variación/el disfraz de una
grosería. Después le da una nalgada a su esposa en frente de todas y se dirige
a la estufa únicamente para supervisar la comida que ya está lista pero él
jamás ayuda a prepararla. Después le pregunta a su mamá DL que si ya hizo su
comida y ella le responde que jamás se le olvidaría, él le da un beso y le dice
“Cabecita blanca” haciendo referencia a las canas que tiene por su edad.
4. Considere de qué manera los tiempos y la toma de turnos
facilitan ciertas interpretaciones de las acciones y los temas de los que se
habla.
En este punto se describe cómo el
hablante obtuvo el turno, su iniciación y término, si elige con quién hablar o
si lo eligen a él.
Al inicio DL se dirige a R quien le
responde de buena manera para después ser interrumpidas por E quien llega a la
cocina y comienza a dar órdenes a las mujeres que están ahí pero se dirige
especialmente a su esposa, le habla golpeado pero parece que lo toma normal
pues ella le contesta sin hacer ningún gesto de enojo. Después E se dirige con
su mamá a preguntarle si le hizo la comida y lo cual agradece con un beso para después salir de la
cocina. Se muestra al hombre como quien dirige las conversaciones y decide con
quien hablar.
5. Considere de qué forma el modo de realizar las acciones
implica determinadas identidades, roles y /o relaciones para los interactuantes
Desde el inicio se muestra de lo que
hablan las mujeres, chismes de los vecinos, cosas sin importancia pues ellas se
encargan de la cocina y de la casa mientras que el hombre únicamente llega a
dar órdenes y a decirles lo que tienen que hacer, supervisa que todo esté en
orden y registra lo que está listo.
Mediante el análisis de la conversación
se pueden observar rasgos que están presentes pero que no se piensa en ellos a
simple vista. En esta conversación se muestran claramente los roles que tienen
cada uno de los personajes y como emana de ellos desde su manera de hablar, de
comportarse, de dirigir la voz, de tomar un turno. Si bien el hombre le da
órdenes a las mujeres no se las da de la misma manera, basta con ver la forma
en que le habla a su esposa y a su mamá, pues ante su esposa se muestra como
superior, dándole órdenes, hablando golpeado e incluso se refiere a ella como
“mi vieja” por lo que la ve como si fuera de su propiedad y lo demuestra por la
manera en que la trata frente a los demás.
Contrario a su mamá, a quien en
ningún momento le levanta la voz, al contrario, la trata con mucho cariño y
respeto, su tono es mucho más calmado acompañado de mimos y besos. A pesar de
la diferencia de trato el tema del que hablan es el mismo, la única diferencia
es de qué manera lo hace, E le da órdenes a su esposa R “¿Qué pasó con la pastura?
Ya ni chicles de menta ¡apúrense!” mientras que a su mamá le pregunta
de forma amable “¿Y no se olvidó de mis taquitos en nenepil verdad?”.
El hombre es el que tiene el poder
de las cosas sin embargo a la mujer no se muestra tan sumisa como en décadas
anteriores pues R es capaz de responderle a su esposo, levantar la cara y
decirle que es demasiada comida la que deben hacer, eso no hace a un lado la
forma en que él le habla pero incluso hay una aceptación por parte de E en el
momento en que ella expresa su opinión.
Los roles están muy marcados y es
imposible ignorarlos pues desde el inicio de la escena se muestra que el hombre
es quien da las órdenes y las mujeres son quienes las ejecutan, pero como ya se
mencionó, también opinan sobre esas órdenes aunque finalmente las realizan.
Pomerantz A., Fehr B. (S. A.)
Análisis de la conversación: enfoque del estudio de la acción social como prácticas
de producción de sentido
RECUPERADO DE:
http://padron.entretemas.com.ve/cursos/AdelD/unidad3/3AnalisisConversacion.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario