De educación y otros demonios
Flor D. García Dávila
No es ninguna novedad el decir que el nuestro no es un país de lectores.
Mientras, los docentes se debaten entre programas incongruentes y discentes que
mayoritariamente se rigen por la ley del mínimo esfuerzo. No es difícil
comprobarlo: nosotros también hemos sido estudiantes.
Estudiantes… ¿de qué? Hablamos sin duda de la educación “formal”, la que
se imparte en la escuela, la que es avalada por un documento útil a fines
laborales. ¿Y qué más? La educación que ha olvidado a la lengua española
–viéndolo de manera simplista, dado el territorio plurilingüístico que
habitamos.
Hemos escuchado antes, a manera de chascarrillo de café, que los libros
de texto de hace cincuenta años bien podrían servir ahora para estudiar la
licenciatura. Pero debiéramos darle el peso sintomático que le corresponde.
Cada vez es menos el contenido curricular asignado por nivel educativo, y algo
peor: nos estamos quedando sin teoría. Antes, un libro obligatorio de educación
básica servía como fuente de consulta en niveles superiores, aunque fuese sólo
de referencia; ahora, bajo el amparo de un mal entendido constructivismo,
hallamos bibliografía colmada de actividades y cuestionarios nunca resueltos;
de fragmentos de novelas que poco le hablan al alumno de la cohesión de la obra
de arte como un todo.
Ya la cultura es un privilegio. La lengua materna se convulsiona,
ignorada por sus hijos pródigos. Tan es así que los programas de bachillerato
ya no contemplan el área de gramática, que sólo resulta engorrosa por su
complejidad. ¿De dónde, entonces, tendremos lectores funcionales?
Viéndolo en el lado práctico, ¿cómo esperamos personas que puedan leer
tres párrafos en un minuto y medio e identificar deficiencias en las estructuras
oracionales como lo exige cierta prueba
de aptitud para ingresar a la universidad? Por designio del gran capital la
educación está ahora reservada para aquellos que logren acceder a grados de
especialización, y la estrategia es eliminar a la mayor parte en el camino.
Así, tan terrible: eliminar. Como si se tratara de un juego sucio o de una
guerra –que algo hay de ambos. De ese modo papá gobierno no tendrá que
preocuparse por invertir en investigación. Así seguiremos siendo “una gran
fuerza de trabajo” para otros
intereses.
La palabra construye el mundo, pero en nuestro contexto, ésta no es un
fin en sí misma sino un simple medio: el elemento accesorio de una comunicación
necesaria. Se usa. Pero nos
enfrentamos a un uso de maquila, donde no hace falta conocer los materiales
porque el trabajo, el enajenante trabajo de nuestra lengua, no lo requiere, ya
que nunca llegamos a ver su producto final.
Nos olvidamos del poder que ejerce una estructura sintáctica bien
construida. Cabe decir, bien dirigida.
Y para muestra, nuestros spots
televisivos, la venta de “ideas”,
nuestros noticiarios truncos…
¿En dónde está la solución? Chi lo
sà. Pero lo importante aquí es lo que hacemos mientras tanto.
* Texto presentado en la Mesa redonda sobre Educación, organizada por el
Grupo Óclesis y donde se contó con la participación del Círculo de Lovecraft
Puebla, A.C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario