¿Necesidad o identidad?
Por: Martín Vázquez Soto
![]() |
Fuente de imagen: http://www.taringa.net/posts/noticias/18366907/ |
Actualmente el mercado es como una
especie de campo de tiro donde las balas adoptan el nombre de publicidad; las
armas, el de la radio, la televisión o carteles de vivos colores; y las tropas
son grandes empresas fabricantes, cuyo objetivo es el consumidor, culpable de
un sólo delito, el consumismo.
Recuerdo las
anécdotas de algunas personas muy conocidas que decían: “cortábamos el
chicozapote y lo masticábamos como si fuera chicle”, “lavábamos la ropa con
jabones hechos de manteca”. Al parecer, hace varios años, no importaba si el
chicle era fabricado por una marca muy importante como Adams o si el jabón llevaba el logotipo de P&G, lo único que realmente interesaba era que el producto
lograra su cometido, el de ser masticado o desmugrar la ropa, respectivamente.
Ahora, los productos cumplen una doble función; la primera, que es menos importante,
la de cubrir una necesidad y la otra, la más importante, crear una identidad en
el consumidor.
Es evidente la
cantidad de publicidad que se nos inyecta a diario, pareciera ser que a manera
de imposición, estaría de sobra mencionar a través de qué medios. La realidad
es que hoy por hoy las marcas trabajan a marchas forzadas para elegir y
mantener a sus clientes, con comerciales que se adapten a su nivel socioeconómico
y sobre todo, en los cuales se sientan identificados y los lleven a consumir el
producto. Por ejemplo: tomando Coca-Cola ya no habrá “amarguetis” en el mundo;
la leche “Alpura” es mejor porque las vacas que la producen son tratadas con
cariño; voy a “Oxxo” porque así la lista soy yo; usaré los rastrillos que usa
Messi sobre su piel lastimada, esos no irritan, ya no voy a “The italian coffee
company” porque en “Starbucks” me tratan mejor y me siento más cómodo, aunque
el café sea el mismo. Se crean identidades poniendo en los comerciales al
artista del momento, la canción del momento, el deportista más destacado o una
locación muy parecida con la realidad del consumidor hacia el cual está dirigido
el producto, perdón, quise decir la marca, porque hoy lo que se tiene que
vender es la marca.
Y sí, como lo
menciona Klein (2001), lo que se vende es la marca, no el producto como tal,
una marca puede surgir de la nada y ponérsela a cualquier producto, producto
elaborado por una empresa secundaria, pero que sin la publicidad que se le da a
la marca ese producto no se vendería. Hay empresas que fabrican los mismos
productos para diferentes marcas, pero la que más dinero invierta en publicidad
será la que más venderá.
Bibliografía:
Klein,
N. (2001). El nuevo mundo de las marcas. En No Logo.El poder de las marcas
(págs. 21-44). Barcelona: Paidós.
No hay comentarios:
Publicar un comentario