Atenea
novohispana y la importancia de las lenguas clásicas
Por: Vidzu Morales Huitzil
![]() |
Fuente de imagen: http://historiadelosmitos.blogspot.mx/2010/04/atenea-iconografia.html |
Desde que el
hombre es su propio ser, lo han afligido diversas cuestiones; ¿dónde encontrar
el bienestar?, ¿nuestro tiempo está determinado a las condiciones que lo rodean,
o la razón y el libre albedrío, brindan nuevas pautas de yacer?, ¿de dónde emana la comprensión y el conocimiento? Aquí es donde reluce la
gran influencia de la sabiduría clásica, aquella de la que emana una forma de
concebir el mundo, donde la virtud y el emponzoñamiento del alma debaten en los
ciclos históricos. En ella se encuentran reflexiones sobre la amistad, con
Cicerón, de la política, en Aristóteles, de la virtud, en Sócrates, del amor y
sus repercusiones, en Virgilio, o de las ideas, en Platón. Cuestiones que
aquejaron, aquejan y aquejaran al hombre, y del que como mexicanos somos
directamente herederos, con la llega de los españoles. Debido a que en el
periodo novohispano, fueron modelos para escritos como el Primer
Sueño de Sor Juana, los Infortunios de Góngora,
o las manifestaciones de la prudencia en, Juego de Maroma, de Ana de
Zayas. Sin embargo, habrá aquellos que refunfuñen, y desde el sillón del
desprecio, mencionen que las lenguas clásicas, son
cuestiones de antaño, pérdida de tiempo y de poca o nula presencia en
nuestros días.
A lo que responderé, que la materialidad y cotidianidad de
nuestras vidas, podrán encontrar un nuevo ejercicio ético, con el releer de los
clásicos, no para imitar al pie de la letra su cotidianidad, sino, para embellecer
la inmortalidad de nuestro espíritu. Y con esto recordar que el pasado tiene
presencia en el presente, mismo que se develara con mayor madurez, entre otras
cosas, con la sabiduría inmortal de la antigüedad.
Para finalizar este artículo, haré mío el pensamiento de Petronio:
Halle
cualquiera aquí lo que quisiere, que no a todos lo mismo agrada, y espinas este
escoge, y aquel rosas. / Inventat quod quisque velit, non omnibus unum est,
quod placeat, hic espinas colligit, ille rosas.[1]
[1]Salazar Andreu, Juan Pablo. (Coordinador).
(2010). Juan Solórzano Pereyra,
Consejero de Indias y Magno Jurista del Derecho Indiano (Edición Facsimilar).México:
Gobierno del Estado de Puebla/ Secretaria de Cultura, p. 29.
No hay comentarios:
Publicar un comentario