Por: Olivia Hernández
Hernández
Colaboración
![]() |
Fuente de imagen: http://www.uclm.es/profesorado/literaturahispanoamericana/seminario/ |
Carlos Fuentes (1928-2012) abordó durante su vida el concepto de novela, muestra de
ello son sus ensayos La nueva novela
hispanoamericana (1969), Cervantes o
la crítica a la lectura, (1976) Valiente
Mundo Nuevo (1990) Geografía de la novela (1993), Tres discursos para dos aldeas (1993) y La gran novela hispanoamericana (2011).
En el siguiente articulo se busca presentar lo que considero como
fundamentos para acercarnos al estudio que Carlos Fuentes hizo sobre el
concepto de la novela, tomando en cuenta las ideas de José Luís Martínez en Unidad y diversidad de la literatura, Julieta Campos en Función de la novela y Agnes y German Guillon en Teoría de la novela y María Teresa Colchero
Garrido que nos pueden servir como directriz para una teoría de la novela,
pero haciendo una comparación con José Luís Martínez
Antes
de hablar del género de la novela es
necesario ubicarla desde una perspectiva artística, primero hay que considerar que
el arte es: “una manifestación muy aguda de la conciencia y el artista es
alguien que desarrolla […] la capacidad de atención, de apertura hacia el
mundo. Es un ser […] más despierto […] vive constantemente en tensión. ”
(Campos, 1973: 11)
El artista crea una obra de arte y
la obra de arte “sería descubrir en la realidad algo susceptible de ser
articulado en otro orden. Es más que descubrir las cosas o conocerlas, como se
hace a través del método científico, relacionarlas, establecer nexos que a su vez
nos devuelven una visión mucho más viviente de la realidad” ( Ibíd.)
En términos artísticos, el novelista
es un artista de palabras. Campos retoma
a Francois Mauriac puesto que el
reconoce al novelista con la suerte de un traidor, pues él “no respeta intimidades
ni secretos, un individuo conduado por su extraña vocación de violar los
recintos más protegidos de la conciencia”(Ibíd.)
Campos
propone una conclusión hace sobre la función del escritor sirve como entender
este artículo de este artículo:
El
artista sería un espejo que refleja al mundo, pero a la vez que lo
interiorizado y que devuelve un mundo a su imagen: la obra no ilustra sino que
representa (…) El mundo de la novela no sólo no imita a la realidad sino que,
en cierta medida, la sustituye. El artista, novelista en este caso, escoge
entre la infinidad de materiales que están a su alcance, entre los centenares
de situaciones que ha vivido contemplado a presentado a lo largo de toda su
vida: entre los centenares de situaciones que ha vivido contemplado o
presentado a lo largo de toda su vida: entre los diálogos escuchados o intuidos
o inventados que le han servido de estímulo cuando pone a hablar de sus
personajes, entre la multitud de seres que ha conocido, o que ha visto de
pasada (Ibíd.:30)
José
Luís Martínez afirma que uno de los primeros pasos para hacer un estudio de la
novela primero hay que considerarla como “ el más histórico de los géneros en
el sentido de que, [… su] origen se confunde con el de origen de todas las
civilizaciones.” (Martínez, 1972: 121)
María
Teresa Colchero afirma en Alquimia de la novela de Carlos Fuentes
que el género de la novela tiene tres
características fundamentales: es un discurso escrito en prosa, presenta una
desmitificación de arquetipos que se manifiesta en la relación conflictiva del
héroe y su mundo, y ejercicio crítico. La diferencia entre la novela y sus
géneros literarios precedentes estriba en que la épica y la epopeya no presentan
el ejercicio crítico que es propio de la novela.
Las
epopeyas tiene tres etapas de desarrollo que corresponden a tres tipos de
sociedades: la griega, la romana y la medieval. En la epopeya griega o homérica
presentan a los personajes transgrediendo una norma y como intentan restablecer
el orden violado. En la epopeya clásica los personajes incurren en un error
mítico dentro del ejercicio de su libertad y esto origina que suceda una
tragedia, tendrán que reparar el daño. En la epopeya medieval el error se llama
herejía porque los personajes están trasgrediendo el orden establecido por la
cristiandad.
La primera consideración que hace
Martínez para elaborar una teoría de la novela es que se debe hacer una
reflexión sobre una característica común que tienen la literatura producida por
todos los países de latinoamericanos y la de España, es precisamente el idioma.
Analicemos lo que expuso José Luís Martínez, una de las primeras observaciones
de la literatura hispanoamericana aunque limitada es el estudio que hizo
Marcelino Menéndez Pelayo sobre la poesía. (Ibíd.: 14)
La idea de Martínez concuerda con la
de Agnes y German Guillén que se cita textualmente: “La teoría de la novela ha
avanzado poco en la crítica hispánica no sòlo comparada con la escrita en otras
lenguas, sino con la critica de la poesía” (en Martínez, 1972: 13)
Esto significa que la gran parte la
ensayística de Carlos Fuentes hizo una revisión de la literatura hispánica, que
desde mi punto de vista cuando se refieren al estudio de la nueva novela
hispanoamericana se puede conocerle con los siguientes nombres como la nueva
literatura hispanoamericana, la nueva novela latinoamericana.
Ahora que ya hemos tomado en cuenta
estas apreciaciones, retomare la idea de Martínez sobre el español lengua de
los países latinoamericanos, el español como común en el lengua del la
literatura hispanoamericana. y que voy a
citar a un fragmento de un discurso que emitió Carlos Fuentes y después fue
publicado en Tres discurso para dos aldeas:
La
cultura literatura de mi país es incomprensible fuera del universo
lingüístico que nos une a peruanos y
venezolanos, argentinos y puertorriqueños españoles y mexicanos. Puede
discutirse el grado en el que un conjunto de tradiciones religiosas, morales y
eróticas, o de situaciones políticas, económicas y sociales, nos une o nos
separan; pero el terreno común de nuestros encuentros y desencuentros, la
ligazón más fuertes de nuestra comunidad probable, es la lengua-al instrumento,
dijo una vez William Butler Yeats de nuestro debate con los demás, que es
retórica, pero también del debate con nosotros mismos, que es poesía (Fuentes, 1992: 37).
A
manera de una conclusión para este articulo, Carlos Fuentes considera que la
novela hispanoamericana ha pasado por
varias etapas y pero también esta proceso ha traído como consecuencia que el estilo descriptivo y psicológico de
observar a individuos en relaciones personales y sociales dentro de una novela
sea obsoleto, de ahí que Fuentes exprese que la forma burguesa de la novela ha
muerto. La causa se debe al aumento de los espectáculos de masas, al auge de la
psicología y la sociología.
_________________________________
BERISTAIN,
Helena (1988): Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
CAMPOS,
Julieta (1973): Función de la novela. México: Joaquín Mortíz.
COLCHERO
GARRIDO, María Teresa (2009): Revisión del discurso Revolucionario en Carlos
Fuentes, Elena Garro, Octavio Paz y Rosario Castellanos. México: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla.
____
(2001): Hermetismo medieval y cultura hispánica. México: Secretaria de
Cultura/Gobierno del Estado de Puebla.
____
(1995): Alquimia de la novela de Carlos Fuentes. México: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
FOUCAULT,
Michael (2008): Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
FUENTES,
Carlos (2011): La gran novela latinoamericana. México: Alfaguara.
____
(1993): Tres discursos para dos aldeas. Madrid: Planeta De Agostini.
____
(1990): Valiente Mundo Nuevo . México. Fondo de cultura económica.
____
(1976): Cervantes o la crítica a la lectura. Madrid: Planeta De Agostini.
____
(1969): La nueva novela hispanoamericana. Madrid: Planeta De Agostini.
MARTÍNEZ,
José Luís (1972): Unidad y diversidad de literatura latinoamericana. México: Joaquín Motriz.
MENTON,
Seymour (1993): La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992.
México: Fondo de Cultura Económica.
¡Al menos para mí no tiene NADA de lógica!
ResponderEliminarSimplemente no sé que está haciendo en el blog.
Para empezar, en un ensayo tan pequeño pienso que querer abordar el tema desde el punto de vista de 5 autores o más es demasiado y no se podría llegar a explicar bien el punto de vista de cada uno.
Con lo de <> me quedé super confundida y en el siguiente párrafo << entre los centenares de situaciones que ha vivido contemplado a presentado a lo largo de toda su vida: entre los centenares de situaciones que ha vivido contemplado o presentado a lo largo de toda su vida:>> super copia y pega.
Cuando menciona las etapas de las epopeyas sólo me regresé a leer el título a verificar de que se trataba el ensayo (?). Y, si tenía algo de relación, me hubiera gustado que la abordara.
<<... una característica común que tienen la literatura producida por todos los países de latinoamericanos y la de España, es precisamente el idioma. >> no podía creer que no pudo ordenar una oración tan simple.
<> ¿y qué expuso José Luis Martínez? <> Voy a analizar lo que él expuso sobre lo que él estudió ¡super recalentado!
¡ahhhh! es interminable, ya no se si reír o llorar
y de Carlos Fuentes y sus estudios sobre la novela
no aprendí NADA... :S
En cuanto a estructura, considero que tiene algunas fallas, como: “y pero también esta proceso” “y, pero, también” fue demasiado, un sin embargo hubiera bastado y el género del pronombre demostrativo “esta” no tiene concordancia con el sustantivo “proceso.
ResponderEliminarTal vez sea yo pero esta parte no la entendí “Campos propone una conclusión hace sobre la función del escritor sirve como entender este artículo de este artículo:”
Tiene demasiadas citas, es muy poco lo que ella puede explicar de ellas. Para haber sido un trabajo enfocado a Carlos Fuentes usa solamente una cita de él.
En lo que concierne a contenido al principio precisa el objetivo del ensayo (presentar lo que considero como fundamentos para acercarnos al estudio que Carlos Fuentes hizo sobre el concepto de la novela) sin embargo no lo aborda. Sinceramente no le veo la relación entre su contenido y la conclusión
Lamentablemente, es un ensayo deplorable. Fácilmente se pueden señalar y citar un sin número de ejemplos de mala redacción tanto en forma como en fondo.
ResponderEliminarLa mayoría del texto está compuesto por citas de otros autores, mismas que al unirse carecen de coherencia sintáctica y semántica, lo que dificulta la comprensión general del texto. Identificar las ideas, opiniones y/o expresiones originales de la autora es fácil, sin embargo, éstas también resultan ininteligibles debido al uso inadecuado u omisión de algunos vocablos, las faltas de ortografía y al mal empleo de nexos y conjunciones.
Considero que la temática general del ensayo, o al menos lo que el título sugiere, "La teoría de la novela hispanoamericana" sería un muy buen objeto de estudio y crítica si se aborda de manera correcta, es decir, siguiendo una estructura adecuada para la argumentación y soporte de ideas.
Invito a la autora a que revise su redacción y realice las correcciones necesarias a fin de mejorar el trabajo.
¡ Bien Oliv! Solamente recuerda revisar la ortografía de tus escritos, por lo menos tres veces; los comentarios debes tomarlos desde un punto de vista obtetivo ,de tal manera que te hagan ser mejor como redactora, lingüísta y persona. El ejercicio de la escritura siempre está en la mira de criticos expertos y aficionados ,pero también siempre hay que eceptar nuestras fallas. Pues de eso depende nuestra superación. Un Saludo.
ResponderEliminarFátima.
No tiene nada de sentido, tiene muy mala redacción y es un ensayo muy corto como para querer tener informacion de tantos autores, tiene muchas citas y hacen que como lector sea muy difícil encontrarle una lógica o sentido y saber lo que quieren decir los autores es fácil pero hay un mal uso de vocabulario y tiene demaciada ortografía, seria mejor si explicaras mas el tema.
ResponderEliminarEspero puedas volver a checarlo y revisar tu redacción.
Estoy de acuerdo con los comentarios que realizaron mis compañeros, siento que citas te a muchos autores y eso hace parecer que lo hiciste para llenar espacios.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo en consultar autores con tal de conseguir más información pero no lo hagas de manera exagerada porque se confunde el lector.
Siento que tardaste mucho en llegar al tema principal y cuando lo hiciste, a mi parecer, falto informacion así como también una opinión personal.
Por otra parte para escribir un artículo y compartirlo, ya no es aceptable tener faltas de ortografía.
Checa muy bien tus trabajos tanto como sea necesario para tener éxito.
Simplemente me confundí, no entendí el contenido del ensayo...el título es " la teoría de la novela hispanoamericana" desde mi punto de vista creo que no era tan necesario citar demasiados autores.
ResponderEliminar" Las epopeyas tiene..." que no es "tienen"
" el español como común en el lengua de la literatura hispanoamericana".
No, no entiendo nada del contenido.
Añado que no hay un buen uso en los signos de puntuación ni una buena redacción.