Reforma
de telecomunicaciones: ¿Castigo o beneficio?
Por:
Diego Romero
Colaborador
![]() |
Fuente de imagen: http://correorevista.com/nacional/ifetel-en-vez-de-cofetel/ |
No
hace mucho que la cámara de diputados aprobó de manera general y con algunos
cambios la reforma de telecomunicaciones, esta reforma catalogada como
“histórica” promete acabar con los monopolios de los medios masivos de
comunicación y telefónicos como Televisa y Telmex, también garantiza la libre
expresión e información veraz para toda la población y fomenta la competencia
en este campo. Pero esta reforma ha sido sujeta a bastante especulación por
parte de los diferentes sectores de la población y ha provocado en las redes
sociales ideas encontradas sobre los beneficios y los perjuicios que esta nueva
reforma pueda causar.
El
presidente Enrique Peña Nieto y varios legisladores en su mayoría del PRI
propusieron esta reforma, la reforma propone dos principales cosas: el fomento de la competencia en el ámbito televiso y telefónico y el acceso a
la información de toda la población.
Actualmente
Televisa y TV Azteca son dos grandes monopolios que controlan los medios de
comunicación masiva en México, su programación es vista prácticamente por toda
la población mexicana y la mayoría al no contar con televisión de paga deben de
conformarse con estos monopolios, por eso la reforma propone la creación de dos
nuevas televisoras privadas y una del Estado. La creación de estas tres cadenas
fomentaría la competencia en el ámbito televisivo y traería nuevas propuestas a
la población.
Para
controlar este proyecto se creará un órgano independiente que se encargará de
regular las acciones que se tomen en estos futuros canales, también se
encargaría de que se controlen las prácticas monopólicas. Sin embargo varios
analistas se preguntan si esta comisión realmente sea autónoma y el gobierno
federal no intervenga. “Sin embargo, observadores y analistas consultados por advierten en este postulado la primera trampa
de la reforma: el Ejecutivo federal no renuncia a la posibilidad de intervenir
en el otorgamiento, refrendo y revocación de las concesiones. Por el contrario,
se convierte en la “primera ventanilla” para el nuevo mecanismo” (Genaro,
2013).
Estas
no sólo son las únicas preocupaciones que muestran algunos profesionales, la
reforma se discutió a puerta cerrada entre varios legisladores y los miembros
de los partidos del llamado Pacto por México, “Versiones periodísticas señalan
que faltan acuerdos sobre el llamado órgano regulador y de competencia.”
(Carmen, 2013)
Por
otro lado algunos otros analistas se muestran de acuerdo con la nueva reforma
quienes aunque señalan que tiene sus fallas es un gran avance en el desarrollo
del país, “Por supuesto que es ético que se pongan en evidencia las
inconsistencias y errores de la reforma de telecomunicaciones, pero cuando
estos se convierten en el eje del discurso, los aspectos favorables –que son la
mayoría- se diluyen y se construye un escenario de fatalismo, en el que sería
preferible no hacer nada y dejar las cosas como están.” (Grabriel, 2013)
El
segundo punto importante de la reforma es el acceso a la información a toda la
población, esto involucra el monopolio de Telmex, propiedad de Carlos Slim que
controla lo que es los servicios de telefonía e Internet, los expertos señalan
que realmente esta reforma no afectaría en gran medida a este monopolio y las
cadenas de televisión, la página de Reuters México indica que estos cambios
tardarían mucho en dar fruto, “El ambicioso plan del Gobierno mexicano para
traer más competencia en el mercado de telecomunicaciones quebrando el dominio
de magnates como Carlos Slim y Emilio Azcárraga podría tardar en arrojar
frutos, y apurar sus pasos podría traer más problemas que beneficios.”
(Sarmiento, 2013)
La
reforma en telecomunicaciones a pesar de tener algunos intereses políticos
mezclados, considero es un gran avance en materia legislativa que permitirá
información más veraz y eficaz para todos
los mexicanos y aunque los grandes monopolios no se vean realmente afectados,
se verán obligados a cambiar su programación y servicios para hacer frente a
los competidores que tendrán si el senado aprueba esta reforma.
BIBILOGRAFÍA
Carmen,
A. (22 de febreo de 2013). La Reforma. Reforma .
Genaro,
V. (2013). Reforma en telecomunicaciones: verdades, engaños y peligros. Proceso
.
Grabriel,
S. (5 de Abril de 2013). Reforma de telecomunicaciones, sólo ajustes mínimos.
El Universal .
Sarmiento,
T. (13 de Marzo de 2013). Reuters México. Recuperado el 27 de Abril de 2013, de
http://mx.reuters.com/article/topNews/idMXL1N0C407B20130313?pageNumber=1&virtualBrandChannel=0
No hay comentarios:
Publicar un comentario