Un acercamiento
pragmático en el Análisis del discurso de la película
“La Ley de Herodes”
de Luis Estrada
Por:
Karla Alejandra Ramírez García.
Fuente de imagen: http://rarefilm.net/la-ley-de-herodes |
La
ley de Herodes es un film mexicano de 1999 dirigida y escrita por Luis Estrada,
con la producción de la empresa Bandidos Films. Ésta forma parte de la trilogía
que dirige Luis Estrada con intención de crítica a la política mexicana, estando
en conjunto con películas como “El infierno”, “Un mundo maravilloso” y “La
dictadura perfecta”. El proyecto denuncia el sistema político que imperaba en
México en 1999, particularmente la hegemonía del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), que desde 1929 estaba en el mando, y al que el Nobel de
Literatura Mario Vargas Llosa calificó como “la dictadura perfecta“.
…podemos analizar
que el título de la película hace referencia tanto al libro del mexicano Jorge
Ibargüengoitia, y a la leyenda de Herodes, la cual se refiere a que Herodes,
“el rey de los judíos, se ve obligado a establecer un régimen basado en el
terror […] haciendo una persecución sangrienta de la antigua familia reinante
para así consolidar su posición el trono y seguir siendo único gobernante de
los judíos”. En la película, podemos interpretar, que se refiere a cometer
cualquier atrocidad, con tal de estar en el poder y por sobre todas las cosas
que el PRI fuera la única opción política. (Parra, 2013)
La
comedia satírica tiene como locaciones la reserva de la biosfera poblana
Tehuacán – Cuicatlán, cercana al municipio de Zapotitlán de Salinas, que fue
donde se recreó el pueblo ficticio de “San Pedro de los Saguaros”, lugar donde
se desarrolla la trama. Ésta relata lo que ocurre en 1949 con Juan Vargas, un
militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), después de ser
nombrado presidente municipal interino tras el linchamiento del alcalde de San
Pedro de los Saguaros, por parte de la población indígena del mismo municipio. La
situación no resulta ser como imagina, pero es obligado a quedarse por órdenes
de su jefe diciéndole que le tocó la Ley de Herodes, "o te chingas o te
jodes", y le entrega como apoyo la Constitución y una pistola. Vargas pronto
aplicará la ley a su conveniencia para sacar provecho y conseguir sus
aspiraciones políticas.
La cinta menciona
la historia de un pueblo ficticio en México, pero en que enmarcada desde esa perspectiva
socio cultural y política se podría haberse tratado de cualquier pueblo
latinoamericano donde confluyen los elementos que componen el típico imaginario
colectivo de corrupción de la gestión pública, donde el alcalde maneja la
ciudad como su feudo, una población sometida e ignorante, sin conocimiento de
la constitución, el contratista
extranjero cómplice, el burdel a la vez denunciado y frecuentado por todos, y
la iglesia local tan o más corrupta como los políticos de turno que a sus
anchas reprocha o acepta los diferentes actos inmorales y corruptos. (Cruz,
2018)
En
la cinta, predominan los colores en sepia, lo cual da verosimilitud y podemos
relacionarla con la época que nos marca la trama: una
situación arcaica, anticuada, rancia, en donde perece sepultada esa “modernidad
y justicia social” de la que tanto se hablaba.
Se satiriza
constantemente el gobierno de Miguel Alemán, no sólo con los planos de su
retrato y la cantidad de veces que se menciona el nombre del presidente y el
lema de la política desarrollista que defendió el presidente. Sorpresivamente,
el director no solo satiriza a un gobierno, Luis Estrada se burla de la
ideología pos revolucionaria que se exhibía en películas de la época del cine
de oro mexicano. (Parra, 2013)
El
análisis de este largometraje resultó atractivo por la polémica en la que se
vio envuelta durante el proceso de estreno, pues siendo aprobada como proyecto
fílmico, después se intentó vetar por abordar temas delicados como el desempeño
de los funcionarios públicos mexicanos desde hace décadas (especialmente de los
gobernantes), la hegemonía de un solo partido político en el gobierno mexicano,
la influencia del clero en la población mexicana, su relación con el gobierno,
los sobornos, entre otros, lo cual terminó provocando la renuncia de Eduardo
Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y el
consiguiente desprestigio de las autoridades cinematográficas mexicanas. La ola
desatada por el escándalo generó una gran publicidad gratuita a la cinta, la
cual se convirtió en una de las más taquilleras de principios del año 2000. Sin embargo, el presidente de ese momento,
Ernesto Zedillo, logró impedir la exportación de la película, pero terminando
su período presidencial, se empezó a exportar a otros países.
Irónicamente, el Gobierno mexicano intentó impedir la difusión del largometraje ganador de
varios premios internacionales, ya que se avecinaban unas reñidas elecciones
federales. Coincidencia o no con el éxito en las taquillas de México, en julio
de 2000 el PRI perdió la presidencia por primera vez, tras 71 años. Asumía el
candidato del tradicional Partido de Acción Nacional y del Partido Verde,
Vicente Fox. (Duarte, 2015)
Los temas que Estrada
lleva a flote, permiten estudiar las diversas realidades sociales como el
estructuralismo y las ideologías políticas que trató de referenciar con lo que
se vivía y vive actualmente en la nación.
El problema de
investigación que se pretende resolver a partir de este objeto de estudio es
definir la estructura de la intención comunicativa de algunos diálogos de este
largometraje a partir de la utilización de valores de los actos de habla en los
actores. De este modo, se podrá tener un acercamiento a través de sus
expresiones a los fenómenos sociales, políticos y culturales y de igual manera,
al imaginario de los dirigentes políticos que abordaron los argumentos
presentados.
Para esto, el método
que se pretende utilizar de base es la teoría de los actos de habla, una de las
más destacadas aportaciones contemporáneas a la pragmática y a la filosofía del
lenguaje, establecida por John Langshaw Austin en su obra Cómo hacer cosas con palabras y a la par, tomar como auxiliar a los
macroactos de habla.
La teoría de los actos
de habla presenta la idea de que el lenguaje no sólo sirve para describir el
mundo, sino que también se realizan ciertas acciones, además de la de decir
algo. Lo que nos indica que la unidad básica de la comunicación no son las
palabras o frases, sino los actos de habla. (Yin, 2016)
Teun van Dijk ofrece
extender el estudio de la teoría de los actos de habla al marco
textual. Con su noción de macroacto de habla, Van Dijk hace que la
secuencia de actos de habla pueda englobarse en un acto de habla superior. Por
lo que afirma que existe la posibilidad de que ciertos actos de habla no sean
adecuados por separado, sino únicamente en relación a la adecuación de otros
actos de habla de la secuencia o del macroacto de habla. (Urbina, 2018)
La
intención del objeto de estudio seleccionado, en primer lugar es entretener a
la audiencia y en cierto caso en hacer reír, después el propósito primordial,
pragmático y extratextual del texto sería poder estudiarlo como macroacto de
habla. Las relaciones sintagmáticas de los actos de habla concretos y los valores
de las expresiones performativas o constativas, son las que en conjunto dan
valor perlocutivo en el macroacto. Gómez (2013) afirma que el valor perlocutivo
en el macroacto puede ser distinto que en la secuencia intertextual. Pero que
también puede no coincidir lo que los personajes dicen con lo que quieren decir
o con lo que pretenden hacer con el uso del lenguaje.
De
ahí la necesidad de extraer los valores locutivos (lo que se dice), los valores
ilocutivos (lo que se quiere decir), los valores perlocutivos (lo que se quiere
hacer) y los valores perlocutivos en el macroacto (lo que se quiere hacer en
relación con el espectador). Para entender las relaciones entre lo que se dice
y lo que se hace con lo que se dice, de acuerdo al film, se tratará de
establecer estas relaciones en la siguiente tabla.
Valor Locutivo
|
Valor Ilocutivo
|
Valor Perlocutivo
|
Valor Perlocutivo en el Macroacto
|
“¿Por qué no quieren que la veas?”
|
Señalar el intento de veto por el cual
pasó el filme.
|
Llamar
la atención de la audiencia.
|
Que
el espectador se interese en verla.
|
“¡El que no transa no avanza!”
|
Justificación
del funcionario público para lucrar con su cargo, alegando que sólo así su
situación mejorará.
|
Que
el otro acepte la justificación y lo adopte como un aprendizaje.
|
Que
el espectador interprete el refrán de manera irónica.
|
“¡Están jodidos porque quieren!”
|
Decir
que el pueblo sufre carencias por sus actitudes.
|
Que
el pueblo evada la idea de que no prosperan por el gobierno.
|
Que
el espectador se sienta identificado.
|
“¡Ah que mi licenciado, igual que los demás, na'más llegandito y ya
quiere su mordida!”
|
Manifestar
que igual que los otros va por el soborno.
|
Bromear
con el soborno que le dará a la persona.
|
Que
el espectador relacione lo dicho con el contexto de la actual política.
|
“¡Para tus impuestos no tienes, pero que tal para esto, eh!”
|
Señalar
que para otras cosas si tiene pero para sus obligaciones no.
|
Ordenar
la paga de “impuestos”
|
Que
el espectador reflexione sobre la paga de impuestos.
|
“¡La dictadura perfecta!”
|
Mencionar
que aunque sigue siendo el mismo partido político van por buen camino.
|
Aceptar
la derrota de los partidos políticos opositores.
|
Que
el espectador entienda la referencia hacia los mandatos en los que ha
gobernado el PRI.
|
“El que infringe la ley, se enfrenta a la autoridad y se castiga”
|
Indicar
que las órdenes se siguen al pie de la letra sea cual sea.
|
Generar
en el otro el miedo a evadir sus indicaciones.
|
Que
el espectador identifique la frase como indicador de partido político.
|
“Si en este país hubiera democracia, el presidente usaría sotana.”
|
Señalar
que no existe la verdadera democracia en el país.
|
Que
las demás personas entiendan la referencia que hace sobre la religión.
|
Recalcar
en el espectador la influencia del catolicismo en México.
|
“¡Ahora si me saliste más cabrón que bonito!”
|
Aludir a que la persona es más
inteligente de lo que pensaba.
|
Que
el hombre se olvide de hacer posibles sus peticiones.
|
Que
el espectador entienda la frase como una ironía.
|
“¡Te tocó la ley de Herodes, o te chingas o te
jodes!”
|
Indicar
que está obligado a hacer lo que le digan y que de todos modos le irá mal.
|
Que
al que se dirige, por medio de una metáfora, capte que no hay otra solución.
|
Que
el espectador se ría de metáforas groseras para entender el contexto.
|
…es importante
analizar el uso del lenguaje que utiliza Luis Estrada en la película, desde el
título de ésta “La ley de Herodes: o te chingas o te jodes” nos hace referencia
a las expresiones populares mexicanas que hacen que el pueblo se identifique
con facilidad. Carlos Bonfil dice; “Nada más fácil para un censor que
descalificar esta cinta por sus insuficiencias formales, por el trazo muy
rápido de sus personajes o por el recurso fácil a las “malas palabras”, anzuelo
infalible para un público complaciente. Pero si la película resulta eficaz […]
es porque instaura el choteo político (la caricatura mordaz) en paradigmas que
el público identifica con facilidad.” (Parra, 2013)
Como se puede observar,
los diálogos anteriores nos presentan actos de habla indirectos, es decir, se
manejaron palabras distintas a las que realmente se querían decir. En general,
la película mostró una serie de situaciones ilustrativas de una realidad
evidente en México para los años cuarenta, pero de igual manera, se puede
asociar a la actualidad.
En La Ley de Herodes,
por otra parte, Luis Estrada utiliza semejanzas del cine de la época de oro de
manera irónica, hace énfasis en el uso de planos y aspectos cinematográficos
que nos remiten al cine del director Emilio Fernández y el cinematógrafo
Gabriel Figueroa. Estrada se enfoca en mostrar la majestuosidad de las provincias
mexicanas pretendiendo mostrar la grandeza del poder sobre el pueblo, como se
observa en las escenas de Vargas arribando a “San Pedro de los Saguaros” y
cuando el cura se presenta con Vargas.
La escena que hace
más obvia que Luis Estrada utiliza referencias del dúo del cine de oro, es en
la escena en que a Vargas se le descompone el auto y es auxiliado por el gringo
Smith, el cual le pide dinero por la reparación; en ese momento Vargas miente
al dar su nombre y dice llamarse “Emilio Gabriel Fernández Figueroa” (los
nombres combinados de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa). Liz Consuelo Rangel
comenta; “Luis Estrada logra evocar el referente que ha ido refutando a lo
largo de la producción- el idealismo que se plasmó en las películas de
Fernández.” (Parra, 2013)
González
y Melo (2015) afirman que la película de Luis Estrada no solo es el reflejo de
México, sino también de Latinoamérica, pues los gobiernos han logrado perpetuar
su poder a través de la corrupción, el temor y la violencia.
La película fue
censurada en varias ocasiones por modificar el concepto de nación, ya que este
último estaba fundamentado en la manipulación y el patriotismo barato. En esa
época se educaba al pueblo por medio del cine, contando los sucesos más
importantes de la historia mexicana, haciendo uso de los símbolos de la nación
y el discurso de los gobernantes. Sermones patrióticos que debían hacer sentir
al pueblo orgulloso de su país. (González y Melo, 2015)
De
este modo, se puede evidenciar el intento de silenciar al film por no cumplir
con las ideologías políticas de la época, que cumplían el rol de formar
ciudadanos pasivos ante los deterioros que estaban ocasionando los dirigentes.
La ley de Herodes
forma parte de nuestra historia mexicana, pues es una película que marcó el
inicio de un nuevo gobierno y para muchos la esperanza de un cambio. Así es “la
ley de Herodes”, una tragicomedia tan real y tan nuestra como lo puede ser para
gran parte de Latinoamérica, o hasta adquirir un tono universal tanto en la
crítica a la corrupción y violencia,
como el funcionamiento de las instituciones del Estado al servicio de
unos cuantos. En Ley de Herodes se ridiculiza el idealismo de la época de oro,
se refleja una realidad tan cruel que resulta catártico reírse de la situación
como si nos fuera ajena. (Parra, 2013)
El análisis mostró una
breve aproximación del imaginario político, ya que por su concentración a sólo
un sector sería erróneo construir con totalidad la realidad del sistema
político mexicano. La película plantea la
dictadura, muestra la práctica del autoritarismo en conjunto con la codicia,
corrupción y la pérdida del control sobre el poder. Señala el diseño de
instrumentos “legales” que fabrican los servidores públicos para ejercer un
poder sobre los ciudadanos y así conseguir la manipulación para alcanzar
beneficios e intereses propios. La Ley de Herodes se opone a la visión
nacionalista y positiva de la Revolución y alude a la corrupción que se ejerce
bajo el título de actos revolucionarios.
REFERENCIAS:
Cruz, B.. (2018). Análisis de la película: "la ley de
Herodes". abril 17, 2019, de Blogspot Sitio web: http://briancruzabogado.blogspot.com/2018/05/analisis-de-la-pelicula-la-ley-de.html
Duarte, D.. (2015). La ley de Herodes, la ley del Estado.
abril 17. 2019, de PANAM
POST Sitio web: https://es.panampost.com/daniel-duarte/2015/08/05/la-ley-de-herodes-la-ley-del-estado/?cn-reloaded=1
Estrada,
L. (productor y director). (1999). La Ley
de Herodes [Cinta cinematográfica]. México: Bandidos Films.
Gómez,
L.. (2013). Análisis pragmático de un
fragmento en La vida de Brian. abril 17, 2019, de . Sitio web: http://urbinavolant.com/ubu/wp-content/uploads/2013/04/trabajo-final.pdf
González,
K.& Melo, J.. (2015). Análisis
Película: La Ley De Herodes. abril 17, 2019, de Inkspired Sitio web: https://getinkspired.com/es/story/41593/analisis-pelicula-la-ley-de-herodes/
López,
J.. (2016). ¿Qué locaciones de Puebla han
sido escenario de películas?. abril 17, 2019, de Imagen Poblana Sitio web: http://www.imagenpoblana.com/16/11/07/que-locaciones-de-puebla-han-sido-escenario-de-peliculas
Parra,
C.. (2013). La Ley de Herodes (Luis
Estrada, 1999). abril 17, 2019, de Madrid Blogs Sitio web: http://www.madrimasd.org/blogs/imagen_cine_comunicacion_audiovisual/2013/01/12/126127
Urbina,
R.. (2018). El macroacto de habla. abril
17, 2019, de Pragmática UBU Sitio web: https://urbinavolant.com/pragmaubu/2018/03/15/el-macroacto-de-habla/
Yin,
X.. (2016). Las teorías de los actos de
habla. Una sinopsis. abril 17, 2019, de Universidad de Oviedo Sitio web: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/42654/6/TFM_Yin%20Xin.pdf
Mis felicitaciones, excelente colaboración.
ResponderEliminar