Constructivismo
Social en el cubismo
“La
Mujer que llora” de Pablo Picasso
Por: Paola Carrillo Juárez[1]
Los nuevos conocimientos se forman a través de los esquemas de la persona, producto de su realidad. El constructivismo defiende que la realidad no es un factor externo, sino interno. De este modo, dos o más personas pueden experimentar un mismo suceso y tener diferentes significados para cada una de ellas. Las principales características del constructivismo o principios básicos son:
• El individuo construye el conocimiento de manera activa interactuando con el objeto de estudio.
• El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo
cognitivo en general.
• El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se
relaciona con el conocimiento previo.
• El contexto social y cultural de la persona influye en la
construcción del significado.
Propone ideas y las defiende de forma constructiva, acepta, analiza e incorpora ideas de otros. Para el aprendizaje constructivista intervienen una serie de factores, pero tiene claramente ciertas características distintivas como:
Enfatiza en la construcción del conocimiento dentro de la
reproducción del mismo.
Fomenta la reflexión a partir de la experiencia, creando un
vínculo entre el contexto y la construcción del conocimiento.
Propicia la construcción del aprendizaje colaborativo, a
través de la interacción social y no la competencia que busca el
reconocimiento.
Aussubel menciona que el
constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al
aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Con ayuda del
método de investigación cualitativa en la teoría del constructivismo social
realizaremos una investigación profunda y análisis sobre la pintura de Pablo
Picasso “La mujer que llora”.
El cubismo es considerado la
primera vanguardia, ya que rompe con el último estatuto renacentista vigente a
principios del siglo XX, la perspectiva. En los cuadros cubistas, desaparece la
perspectiva tradicional. Trata las formas de la naturaleza por medio de figuras
geométricas, fragmentando líneas y superficies. Movimiento artístico pictórico
que surge en Francia caracterizándose por ser uno de los estilos de arte visual
más influyentes, intentando conseguir una cuarta dimensión.
La mujer que llora es una
pintura que Pablo Picasso pinta en 1937, en el que podemos observar el
sufrimiento y el dolor de una mujer ante la guerra civil española.
En el cuadro observamos como
rompe con la perspectiva convencional, y mezcla diferentes puntos de vista al
representar los rasgos del rostro humano por medio de la descomposición de la
realidad en figuras geométricas, sin perder el sentimiento y sufrimiento de la
mujer.
Dicha pintura surge en un
contexto muy emblemático como es la guerra civil española, en 1937 en el
bombardeo de Guernica, donde fue un ataque aéreo realizado sobre la población
civil de vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil
española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria
italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la
Segunda República Española.
Picasso realizó una serie de
pinturas que representaban el rostro de una mujer desesperada y el sufrimiento
de todas ellas.
Una de las figuras del
Guernica es una mujer que llora con su hijo muerto en brazos, y durante
bastantes meses el pintor estudió el tema de su rostro angustiado, volviendo a
proponerlo de una manera casi obsesiva hasta alcanzar un total de trece obras
realizadas con técnicas diversas, junto con cuatro pinturas al óleo.
Un aspecto característico de
la obra de Picasso es la manera en que recomponía las formas humanas, la misma
que empleaba para reordenar los distintos componentes de una naturaleza muerta
en el cubismo desplazando los ojos, las orejas, la boca y la nariz para
intensificar las emociones. Así, deformando la figura humana, sentía que podía
expresar esto con mucha más fuerza que a través de representaciones
convencionales.
Una decisión muy acertada al
lograr deformar la figura humana por medio de figuras geométricas ya que estás
generaban mayor impacto al espectador y analizaban más el sentir de sufrimiento
que la mujer expresaba al usar distintos colores, formas y tamaños para
resaltar aquellos detalles que en una pintura tradicional no se logra enfocar,
intensificando las emociones de la mujer.
Aunque el rostro esté
fuertemente distorsionado, se logra entender a la perfección lo que Picasso
recreo en una pintura ya que parte del mismo es el de una persona real, la
fotógrafa Dora Maar, que en aquella época era la pareja sentimental de Picasso.
En el cuadro predominan las formas y los colores ásperos. Los rasgos del rostro
están alterados y desmenuzados en formas recortadas que ponen de manifiesto el
tormento interior de la mujer.
El dolor, el sufrimiento y
la angustia se hacen presentes. No hay lugar para la serenidad y el equilibrio,
las líneas se quiebran y los colores se contraponen, logrando resaltar sus
tonos intensos de amarillos, anaranjados, rojos, verdes y el frio y sobrio azul
de las manos que son llevadas a la cara y sus labios, que logran captar la
atención, siendo este el punto más dramático por la angustia que tiene el
tamaño de sus manos que muerde sus uñas y un pañuelo arrugado por desesperación
de no poder hacer nada.
La atención del espectador
se centra de inmediato en la zona fría, azul y blanca, en torno a la boca y los
dientes. Los ojos y la frente están dislocados, literalmente rotos por la pena.
La pintura no representa, si no presenta, el grito del dolor. El realismo
fotográfico no sería suficiente para plasmar un sentimiento desgarrador que ha
llegado a deformar la realidad.
La pintura expuesta exagera
también los rasgos de la mujer más significativos, las grandes manos que cogen
el pañuelo, los ojos que no saben hacia dónde mirar. Así mismo,
compositivamente, la perspectiva y el punto focal ha sido voluntariamente
destruido, vemos a través de varios puntos de vista, no uno. El tiempo y el
espacio se fragmentan, el caos, la inseguridad, la desesperación quedan
sugeridos.
Esto es muy importante ya
que tenemos un punto de vista diferente desde la perspectiva de cada persona,
del humor, del sentimiento e incluso de la forma de observar la pintura, en
donde al final tenemos como resultado el mismo trágico sentimiento de dolor.
Es un cuadro que transmite
gran emoción mediante colores fuertes y sobrios, formas, tamaños y planos
geométricos. Acentúa el contraste y llama la atención hacia ese grito
desgarrador que parece emitir la figura.
Si observamos los ojos,
parecen abiertos de par en par, como transmitiendo la desesperación y el dolor
que produce una guerra. Mujer que llora, los dientes de la protagonista aferran
convulsivamente un pañuelo arrugado para intentar lograr calmar el llanto y la
desesperación, que en lugar de tener la apariencia de tela blanda está pintado
con líneas decididas en zigzag, como si fuese rígido y encrespado evocando el
dolor de la mujer que protagoniza la obra.
Picasso pasó muchos meses
creando una serie de imágenes adicionales de mujeres llorando, basadas en una
de las figuras que aparecieron en Guernica. La "mujer que llora " en
el Tate es la última y más elaborada de esta serie, caracterizado por el uso de
fragmentos angulares y superpuestos de la cara de la mujer, como si estuviera
pintada desde diferentes puntos de vista simultáneamente, para enfatizar la
naturaleza bidimensional de la obra.
Formalmente vestida, como en
un funeral u otro lugar de duelo, representa el dolor desgarrador experimentado
por madres, hermanas y otros, después de la muerte de un ser querido,
especialmente durante la guerra. Al igual que en Guernica, la atención se
centra en el dolor y el sufrimiento que sufren los civiles inocentes.
Hay una interpretación
adicional y más sutil: a saber, que el trabajo es un Auto retrato, revelando el
tormento interno del artista ante la idea de que su país natal sea destrozado
por la guerra civil. Picasso estaba extremadamente molesto por el conflicto y
prometió no volver a España mientras Franco permaneciera en el poder.
Podemos observar con base a
la investigación presentada y la teoría del análisis del constructivismo social
que un mismo suceso efectivamente se tienen diferentes significados para cada
persona o para el mismo conjunto social, tal es el caso de Picasso que debido a
la guerra Española y a las problemáticas políticas que existía en ese entonces
el decidió no regresar a España y el expreso por medio de la pintura todo el
sufrimiento de aquellas mujeres afectadas en la Guernica y de aquellos
inocentes, incluso el mismo dolor de Picasso al ver que todo era un caos y la
impotencia de no poder hacer nada.
Las principales
características del constructivismo social en el cubismo de la pintura “la
mujer que llora” es que el individuo construye el conocimiento de manera
activa, interactuando con el objeto de estudio, en este caso la pintura “la
mujer que llora” ya que busca interactuar con el sentimiento de la mujer, los
colores, las formas y el mismo sentimiento que Picasso quiso expresar, otro
principio básico es que el contexto social y cultural de la persona influye en
la construcción del significado debido a que se busca desarrollar la
perspectiva de cada persona que logre observar la pintura y adentrarlo al
contexto histórico que esta conlleva.
Además de proponer ideas de
forma constructiva, aceptando, analizando e incorporando ideas de otros para
llevar a trascender dicha pintura.
Una serie de factores es que
fomenta la reflexión, a partir de la experiencia, creando un vínculo entre el
contexto histórico y dramático y la construcción del conocimiento.
Su estilo es un arte visual
muy influyente, debido a las formas, figuras, colores, tamaños, posiciones,
entre otros, para intentar conseguir una cuarta dimensión y una mayor
profundidad logrando tener un impacto al espectador y trascender.
REFERENCIAS.
Peyer, M. Arian Ángeles. (2020.). Teoría del constructivismo social. Recuperado
6 de noviembre de 2020, de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf
Aprendizaje constructivista.
(s. f.). aprendizaje.wiki. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de
https://www.aprendizaje.wiki/aprendizaje-constructivista.htm
EcuRed. (s. f.). La mujer
que llora (cuadro de Picasso) - EcuRed. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de
https://www.ecured.cu/La_mujer_que_llora_(cuadro_de_Picasso)
Colaboradores de Wikipedia.
(2020, 29 octubre). Bombardeo de Guernica. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Bombardeo_de_Guernica
Imaginario, A. (2019, 10
diciembre). Significado de Cubismo. Significados.
https://www.significados.com/cubismo/
G. (s. f.). Llorona, Pablo
Picasso: Análisis, Interpretación. Gallerix.ru. Recuperado 6 de noviembre de
2020, de https://es.gallerix.ru/pedia/paintings-analysis--weeping-woman/
[1]
Estudiante de la licenciatura en Comunicación en la Universidad de
Jurisprudencia y Humanidades San Ángel.