12
de octubre de 1492, ¿Descubrimiento de América?
Por: Noé Cano Vargas.
Óclesis
![]() |
Fuente de imagen: http://www.resumenlatinoamericano.org |
Últimamente
se ha cuestionado el hecho de llamar a lo sucedido el 12 de octubre de 1492: El Descubrimiento de América, comprender
el contacto ocurrido entre Europa y América requiere dejar claro algunos aspectos
de interés que si bien se ven triviales tiene importantes repercusiones y sin
los cuales no pudo ser posible el acontecimiento.
El
acercamiento entre Europa, el Medio Oriente y el Lejano Oriente ocurrió con las
Cruzadas (1095 - 1270 d.C.), las Cruzadas son empresas religiosas militares
creadas para rescatar los lugares santos donde vivió y murió Jesús, tal es el
caso de Damasco y Jerusalén en manos de los infieles musulmanes así nombrados
por los cristianos, este pretexto permitió el desarrollo comercial entre estos
lugares y con ello una dependencia de productos orientales: perfumes, seda,
porcelana, piedras preciosas y específicamente el uso de especias.
Las
especias son sustancias aromáticas con
que se sazonan los manjares y guisado, a las características de estos
productos como el sabor, picor, aroma, etc., se le suman propiedades que
permiten disfrazar el sabor ya pasado de los alimentos, los beneficios
digestivos y medicinales, las más utilizadas eran: clavo, nuez moscada,
pimienta, canela, jengibre, azafrán, tomillo, romero, entre otras.
Las
especias alcanzaron valor económico por lo costoso que era adquirirlas al
provenir de Oriente, su uso se extendió en Europa desde el tiempo de las Cruzadas
y se proyecto durante toda la Edad Media. La pimienta fue utilizada como
pigmento y saborizante de carnes en descomposición por el sabor fuerte que
posee; la canela se incorporó en infusiones, al vino para aromatizarlo, fue sudorífico
para mujeres que daban a luz y los Caballeros Templarios aderezan con esta
especia pescados y aves por su sabor fuerte; la raíz del jengibre era
condimento y bebida refrescante; lo mismo que el clavo, pero éste último se usó
como analgésico en dolores de muela.
La
toma de Constantinopla por los turcos Otomanos en el año 1453 interrumpió el
comercio entre Europa y Asia, las ciudades y puertos mediterráneos cayeron en
banca rota por la carencia de artículos,
este hecho motivo la búsqueda de nuevas rutas al Lejano Oriente sin
pasar por Medio Oriente o Constantinopla. Esto fue posible por los inventos
presentes a finales de la edad media: la pólvora, la brújula, el astrolabio, la
imprenta, el papel, los avances en la cartografía, la evolución de
embarcaciones, etc.
Portugal
y España son los primeros en invertir en esta empresa riesgosa, favorecidos por
la situación geográfica y el uso de los avances de la época, realizan viajes de
exploración para localizar la isla de las especias, es decir, la India. Estos
intentos rindieron frutos después de largo tiempo, España creyó lograr su
empresa, como menciona José Luis Lorenzo El
viernes 12 de octubre de 1492, a las dos de la mañana <<…pareció la
tierra>> (…) La idea de Cristóbal Colón de alcanzar el Oriente por el
Occidente, de llegar con más facilidad a los lugares de gran riqueza en
especias, metales y piedras preciosas, había sido cumplida.
Cristóbal
Colón al pisar tierra, la bautiza como San Salvador, el pensó haber llegado a
las Indias, he ahí por qué se nombró a los habitantes de este territorio como indios, la verdad es que llegó a la Isla
de Guanahaní, una isla del archipiélago de las Lucayas, pequeño territorio que
forma parte del Continente Americano, este es el primer momento en que los
españoles, si bien no encontraron los productos del lugar que andaban buscando:
especias, metales, piedras y productos preciosos de la India; si se toparon con
una gran cantidad de productos de un nuevo territorio que recibiría el nombre
de América, mismos que Cristóbal Colón relata en su diario: maíz, mandioca, algodón,
cacahuete, pimienta tabasco, piña, papa, tabaco, frijol, chile, calabaza.
La
acción realizada por Cristóbal Colón fue un error de cálculos, no un
descubrimiento, por dos sencillas razones, primero: los españoles no fueron los
primeros en llegar a esta tierra, si fura este el caso, se le tendría que dar
crédito a los pueblos que arribaron al territorio tiempo antes, se tiene
vestigios de que los asiáticos ya habían pisado este lugar; también pueblos
normandos incursionaron en el territorio, Erico el Rojo un noble desterrado de
Islandia, en 986 d.C. fundó colonias vikingas en Groenlandia, tiempo después,
Letif Ericksson exploró Groenlandia y la costa este de Norteamérica, donde
fundó Vinlandia o la tierra del vino en el año 1000 d.C., estas colonias no
perduraron por las condiciones climáticas y los ataques de los naturales.
La
segunda razón es que se pueden descubrir cosas, pero no a personas, el otro, el
semejante es igual a mí, es un ente pensante, y si tomamos el concepto
descubrir como hallazgo de lo que estaba
oculto o secreto, esta definición solo puede ser válida desde una visión euro
centrista, pues debe de quedar claro que el llamado Nuevo mundo o América nunca
estuvo oculto, el problema es que los europeos pensaban que sólo existía
Europa, Asia y africana, pero ese fue su problema, el caso es que ni siquiera
descubrieron los productos americanos, pues estos ya eran consumidos por los
naturales del territorio. Lo que podemos aseverar es que el hecho ocurrido el
12 de octubre de 1492 fue el contacto de
dos culturas, situación que cambiaría para siempre la forma de comprender
el mundo en que vivimos desde el punto de vista gastronómico, económico y
social.
Bibliografía
Lorenzo, J. L. (2009).
Los orígenes mexicanos. En C. d. Históricos, Historia general de México
(págs. 93-128). México: Colegio de México/Centro de Estudio Históricos.
Monroy de Sada, P., & Martínez de
Flores, G. (2008). Introducción a la Historia de la Gastronomía.
México: LIMUSA.
Real Academia Española. (2001).
Recuperado el 13 de octubre de 2014, de http://www.rae.es/rae.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario