Siguiendo
El Pensamiento de Edgar Morín sobre La Educación en la Era Planetaria
Olga Sara Lamela Ríos
Colaboradora
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias,
violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
Albert Einsten
![]() |
Fuente de imagen: https://www.google.com.mx |
Este trabajo consiste en una breve
descripción y análisis de cómo la complejidad y la complementariedad del mundo
influye en los destinos de la Educación y la escuela.
En este sentido se postula a una Educación en la era Planetaria: una visión
del pensamiento complejo, no sin antes analizar las herencias y
desafíos que nos deja el siglo XX,
clarificar conceptos y relacionar con los procesos de enseñanza aprendizaje
sobre el tema pensamiento crítico en
estudiantes de diferente nivel de estudios, al trazarnos la posibilidad de
configurar una aproximación trialógica en el aprendizaje, introduciendo las
metáforas: de adquisición del conocimiento, de participación y de creación del
conocimiento, poniendo en consideración la ecología de la acción.
Por lo tanto, el
conocimiento se debe abordar de manera integral, armónica
y no de manera fragmentada. El conocimiento debe fomentar en el hombre la toma
de conciencia de que somos parte de un sistema general y complejo y que estamos
en constante interacción con el hombre y con el entorno considerado como un
todo, donde la Educación juega un papel muy importante, para que los alumnos
comprendan algunas conceptualizaciones sobre el pensamiento crítico.
Nos ayudará mucho a
entender este problema las aportaciones del gran
pensador francés, Edgar Morín, en sus
ensayos, conferencias y presentaciones, (1976 y 1988) nos hace entender que
vivimos un momento en el que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia
humana ha de ser por necesidad, multifacético; y que si la mente humana no
existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales,
genéricas, étnicas, raciales, que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y
culturas y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos
y culturales. Mientras más nos acercamos al entendimiento de todo ello, más se
acerca nuestra experiencia a sectores de
saberes parcelados y más caemos en la tentación de la práctica del pensamiento
reduccionistas.
Es
decir, estamos viviendo una época en la que todo se va poniendo cada vez más
complejo y las experiencias humanas ya no son tan trasparentes como en épocas
anteriores. Es aquí, donde se inicia la aventura del pensamiento complejo aunque también es un desafío a nuestra mente a
nuestro cerebro a nuestra manera de pensar moviéndonos bajo nuestra
responsabilidad, hacia una dirección desconocida y poniendo en juego nuestro
propio destino.
Morín,
cuestiona la visión que se tiene del mundo actual y cuestiona el sistema de
enseñanza imperante donde es muy notorio que la simplicidad es la comúnmente
usada en el método científico para la investigación. En este sentido podemos
destacar que en las instituciones de niveles superiores, se desarrollan muchos trabajos de investigación donde
hacen propuestas que son poco reconocidas o de lo contrario ignoradas y no se
toman en cuenta para ninguna circunstancia.
En diferentes casos los procesos de la investigación
provocan una cierta desmotivación en los individuos que pretenden realizar
ciertos proyectos debido a la falta de
una metodología adecuada o por falta de conocimiento al respecto; no saben qué
investigar, qué hacer, ni le dan la importancia, ni el valor que tiene una investigación.
Por otro lado, los dirigentes modernos y de acuerdo a su
visión de mundo, (lo que Morín, llama "el
imaginario en el ser humano") que es una fábrica de ideas,
necesidades, sueños, etc. Sin embargo, es importante reconocer que hay egoístas
que expresan sus sentimientos encolerizados y que demuestran ignorancia, de
cómo debe tratarse el discurso del conocimiento. La epistemología según
Le Moigne, es “el estudio de los conocimientos válidos”, si realmente es así
una conjunción de fuerzas entre “epistemología-ciencia” pondría al servicio de
la humanidad los mejores y más pertinentes frutos del conocimiento, elaborados
bajo una concepción global de su significancia y sentido apropiado de uso.
Es relevante señalar que el
pensamiento complejo no acepta al reduccionismo, y nos anuncia que la realidad
dentro de la organización puede ser manipulada para obtener resultados en
“condiciones ideales”. Es la “incultura”, descrita por Le Moigne,
desde que esta tiene su base en el poco
dominio y que Morín, denomina “el talón de Aquiles del conocimiento”.
La educación
actual, nos muestra que ese conocimiento está amenazado por el error y la
ilusión, como muy bien es señalado por el profesor
Malinowski. Los científicos deben estar conscientes de que la producción del
nuevo conocimiento debe contar con un propósito, una definición, un método y un
valor, esto es de consideración relevante.
El principal objetivo de la educación
en la era planetaria: una visión del pensamiento complejo, es educar para
el despertar de una sociedad-mundo, aunque el porvenir lo veamos con
incertidumbre. En esta evolución de cambios, estilos de vida y de nuestros
comportamientos, la educación, es la fuerza del futuro porque, constituye uno
de los instrumentos más poderosos para realizar la innovación y el cambio. Pero
habrá que reconocer que uno de los desafíos más difíciles será modificar nuestro pensamiento, para
poder enfrentar la complejidad, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que
caracteriza a nuestro mundo.
Por consiguiente, es de rigor reconsiderar la organización del
conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre disciplinas y concebir
la manera de unir lo que hasta ahora ha estado separado, esto implica
reformular nuestras políticas y programas educativos.
En este sentido, Morín y Kern, expresan que es preciso indicar que el
término “planetarización”, es un término más complejo que “globalización” porque es un término
radicalmente antropológico que expresa la inserción simbiótica, pero al mismo
tiempo extraña, de la humanidad en el planeta Tierra, porque, la Tierra no es
solo un terreno donde se despliega la globalización, sino una totalidad
compleja física, biológica y antropológica.
Análisis
de la
Herencia y los Desafíos que nos deja la Complejidad del Mundo en el Siglo XX
Es muy importante reconocer que las sociedades han
sufrido enormes transformaciones, que invitan a conocer el propio entorno
social y reconocer la herencia que nos ha dejado el siglo pasado. Aunque, con
muchas ilusiones, generación tras generación se fueron conformando ,
desarrollando y creciendo con la plena seguridad de que los diferentes procesos
de esta era planetaria habían encontrado sólidas plataformas sobre las cuales
se construyera la felicidad humana, después de que los ilustrados, inaugurando
la época de la modernidad, establecieran que el progreso y las más elevadas
metas de los seres humanos tienen su asiento definitivo en el poder y la fuerza
moral de la razón, descalabrando la fatídica lógica de antaño basada, simple y
llanamente, en la razón de la fuerza. (Conferencia Dr. Morín).
Las generaciones, se conformaron
con puras ilusiones, pues solamente han cambiado las formas y las
representaciones de la realidad, pero en el fondo seguimos presos de los mismos
problemas; provocando que se debilite de manera vertiginosa la idea y visión
que se tenía de los diferentes modelos
globales de sociedad e ideologías con enfoques de universalidad.
Las Herencias:
Parafraseando una de las
conferencias del Dr. Morín, sobre los desafíos y la herencia que nos ha dejado el
siglo XX, nos invita a tomar con cautela la influencia de la complejidad del
mundo en la Educación, porque hay que comprender que las sociedades se
construyeron con riesgos y desafíos por los que nos debemos preocupar, una
primera herencia: dos guerras mundiales como sinónimo de muerte de barbarie que
viene desde lo hondo de los tiempos históricos con la destrucción de ciudades,
de civilizaciones que no se queda más que en los imperios de la antigüedad.
Podemos decir: Barbarie producto del fanatismo, aliado
a una barbarie fría anónima que viene del desarrollo técnico y científico que
generó mucha destrucción y manipulación. Desde otro lado, los médicos y
biólogos en su afán de querer curar las enfermedades microbianas y virales,
enfrentan el reto de otros microbios que aparecen como la tuberculosis, la
sífilis el SIDA entre otras percibiéndose una lucha interna entre las personas,
algunas en querer vivir o sobrevivir. En
la actualidad la gente se auto destruye bajo el influjo del consumo de la
droga.
En cierta medida se ha perdido la
fe en el desarrollo económico como metas del progreso humano, en la
omnipotencia de la técnica; aunque, nos damos cuenta ahora que no basta un
desarrollo técnico económico para el desarrollo de las potencialidades humanas.
Así mismo, podemos ver que la aventura conquistadora y victoriosa de occidente
nos conduce a la muerte ecológica y la destrucción de la biosfera.
Se manifiesta una fe en la posibilidad de construir
“el mejor mundo”, se ha perdido la fe
en el progreso que significa la pérdida del futuro. Esta es una herencia de
muerte decía Morín, que incluye la muerte de la modernidad. (Desde mi punto de
vista lo siento bastante pesimista).
No se deja de considerar la segunda herencia del germen del embrión para un
nuevo renacimiento. El género humano se ha ido conformando en un proceso de
hominización, que inicia cuatro millones de años atrás: El Homo Sapiens, Homo
Habilis (surge la técnica), Homo Erectus (conquistó el fuego y emerge nuestro
lenguaje). El Homo Sapiens, desarrolla un mundo imaginario, de la aventura de
los dioses, de los genios, de los espíritus (todo este mundo es imaginado por
la mente humana).
En la actualidad estamos viviendo
ante el fenómeno de la globalización, y la mundialización, fenómeno que se
inició con Colón, con Vasco de Gama: desde entonces las culturas se ponen en
contacto unas con otras, por lo que estamos
asistiendo al nacimiento de la ciudadanía planetaria.
Los desafíos:
Entre los desafíos más
importantes que deben ser atendidos tenemos:
Tener la capacidad para poder controlar el
desarrollo incontrolado de la ciencia, técnica y los procesos económicos. No es
que nos afecte; muchos beneficios tenemos del desarrollo científico, pero no
hay que sobrepasar el desarrollo de lo normalmente humano, como por ejemplo
querer crear un clon.
Es importante cambiar el concepto de revolución,
pues ella no es la destrucción del pasado y el porvenir necesita de todos los
gérmenes del pasado de la filosofía China, de Schiller, de Shakespeare de
Dostoievski, debemos en realidad conservar todos los tesoros de la cultura
humana.
Tierra
Patria, es un concepto que remite a que nosotros tengamos verdaderas raíces en
nuestro planeta. La globalización tecno
económica es un proceso que nos da raíces en muestro planeta. Todos
nosotros vivimos en una patria común: la Tierra, es de la Tierra que nació la
vida. Somos hijos e hijas de nuestra
Tierra. También hay una identidad común, generadora de una infinita diversidad,
el desafío consiste en salvar la unidad y desarrollar las diversidades. La
noción de patria también supone una identidad común y se define como una
comunidad de destino que tiene sus
raíces en el pasado.
Algunos movimientos ciudadanos de diferente índole
representan un fenómeno muy complejo, al mismo tiempo se desarrollan dos
mundializaciones antagonistas complementarias. Una mundialización es la técnica
económica que tiende a la homogenización a la anonimización, a la dominación de
la economía y sobre todas la otras facultades humanas.
Es un desafío reconocer que hay un humanismo del orgullo que busca la
dominación.
La otra mundialización empezó con Montagne, Bartolomé de las casas, hombres
que venían de otras culturas, sin embargo, fueron capaces de ver los valores de
las civilizaciones de la América latina precolombina, y la unidad de los seres humanos y no se fijan
en razas superiores e inferiores.
La conciencia ecológica de la acción nos indica que debemos
desarrollar una estrategia de control permanente de la acción, para modificar
nuestras acciones en función de la información de todo lo que puede venir, de
los acontecimientos nuevos, y un pensamiento capaz de comprender la complejidad
del mundo en el que vivimos.
El Dr. Morín, nos hace notar que
el siglo del conocimiento puede ser el siglo de la ceguera y que tenemos que
sobrevivir sin naufragar, pues hay que considerar que la sobreabundancia de la
información es uno de los principales problemas que la sociedad de la
información plantea. Comentó que la cuestión se centra en la escasa capacidad
del ser humano para dirigir y no acumular toda la información que esta sociedad
pone hoy a nuestro alcance.
Hasta ahora organizar la
información era cuestión tan sólo de la
mente humana, pero hoy en día las computadoras lo pueden hacer. Pero para
organizar toda esa información, se requieren instrucciones humanas, y aquí es
donde el criterio del hombre puede intervenir. ¿de qué servirá tanta
información si la mayoría de la gente no
sabe acceder ni tiene acceso a ella?.
La Complejidad y La Acción.
Morín, expresa que la acción es
estrategia, la estrategia lucha contra el azar y busca la información, saca
ventaja del azar; el dominio de una acción es muy aleatorio, muy incierto, nos
impone una conciencia muy aguda de los elementos aleatorios; cuando la acción
escapa a nuestras intenciones interviene la noción de la ecología de la acción
y esa acción entra en un universo de interacciones y es finalmente el ambiente
que toma posesión en un sentido que puede volverse contrario a la intención
inicial.
La acción supone complejidad, es
decir elementos aleatorios, azar, iniciativa, decisión, conciencia de las
transformaciones. La palabra estrategia se opone a la palabra programa, éste no
obliga a estar vigilante, no obliga a innovar, por ejemplo, cuando nos sentamos
al volante de nuestro coche una parte de nuestra conducta está programada. Si
surge un embotellamiento inesperado, hace falta decidir si hay que cambiar el
itinerario o no, si hay que violar el código: pues se impone el uso de
estrategias.
Debemos considerar que no hay
dominio de la complejidad que incluya el pensamiento, la reflexión, por una
parte, y el dominio de las cosas simples que incluirá la acción, por otra parte
la acción es el reino de lo concreto y tal vez, parcial de la complejidad. La
complejidad no es una receta para conocer lo inesperado pero nos vuelve
prudentes, atentos no nos deja dormirnos en la mecánica aparente y la
trivialidad aparente de los determinismos. Sacudir esa pereza del espíritu es
una lección que nos da el pensamiento complejo.
El pensamiento complejo no
rechaza, de ninguna manera, a la claridad, el orden, el determinismo; pero, los
sabe insuficientes. La complejidad necesita de una estrategia. Y esta se impone
cuando sobreviene lo inesperado, lo incierto. El pensamiento simple resuelve
los problemas simples sin problemas de pensamiento. El pensamiento complejo no
resuelve en sí mismo los problemas pero constituye una ayuda para la estrategia
que puede resolverlos. Él nos dice “ayúdate
que el pensamiento complejo te ayudará”.
Una Aproximación Trialógica para
aprender algunas conceptualizaciones sobre Pensamiento Crítico en la Era
Planetaria.
La educación
en la era planetaria resulta como si sus procesos se hubiesen dinamizado
tanto, que, los docentes se sienten
mareados con tanta movilidad y diversidad, abundante información que resulta
difícil de armonizar. Rodríguez (1999), nos dice que la información teórica va
de lo simple a lo complejo, la complejidad informa la realidad. y el proceso
educativo sometido a tantos cambios de dentro y de fuera que confluyen en un
sujeto que percibe menos garantías y muchos más riesgos que nunca en compromiso
con el aprendizaje.
La presente postulación,
busca una aproximación trialógica en el
aprendizaje del tema: el pensamiento crítico. Para entender esta aproximación
trialógica en el aprendizaje, Paavola (2004) nos dice, que es necesario
referirnos a los modelos de aprendizaje monológico,
dialógico y trialógico introduciendo tres metáforas del aprendizaje,
estableciendo una diferencia entre dos metáforas centrales del aprendizaje: la metáfora de adquisición del conocimiento
y la metáfora de participación, hay una gran diferencia y se consideran dos
aproximaciones al aprendizaje diferentes. El formador enfatiza los procesos
mentales individuales y posteriormente examina la transmisión del conocimiento
y competencia cultural de una generación a la siguiente.
La
metáfora de adquisición del conocimiento (visión monológica): esta
metáfora puede considerarse tradicionalmente hablando como la trasmisión lineal
del conocimiento al estudiante. Al respecto, Sfard (1998) expresa que es un
proceso activo y constructivo pero individual. Esta metáfora lleva a examinar el aprendizaje desde el procesamiento
interno de la información que realiza el estudiante, requiere además que el
estudiante tenga conocimientos previos con que relacionar la información nueva.
Bereiter (2002) nos dice que la metáfora de adquisición se fundamenta en la
psicología popular que asume que la
mente de la persona es un contenedor para el conocimiento y el aprendizaje es
un proceso mediante el cual se llena el recipiente poseyéndolo de información.
La
metáfora de participación para el aprendizaje (visión dialógica): Para, Sfard (1998), esta metáfora examina al
aprendizaje como un proceso de crecimiento y socialización hacia una comunidad.
Brown,Collins & Deguid, (1989); Lave (1988), Lave & Wenger (1991),
consideran que el foco de la visión de participación está en las actividades y
el conocimiento, más que en los resultados o productos. Enfoca su atención a la
profundidad del conocimiento de la comunidad sin intencionalmente aspirar a
brindar algo sobre cambios conceptuales o sociales.
La
metáfora de creación de conocimiento (trialógica): es
necesaria para superar la dicotomía entre las aproximaciones de adquisición del
conocimiento y participación. Esta metáfora guía el análisis del aprendizaje
como un proceso de investigación innovadora en la que el enfoque va
progresivamente a la expansión de lo que uno
conoce y se fortalece religándose a las pautas culturales del
conocimiento; por ejemplo la teoría de Knwledge Building de Beriter ( 2002).
Las metáforas de
aproximaciones de adquisición del conocimiento y participación proporcionan
recursos valiosos respectivamente para la comprensión individual y aspectos
sociales del aprendizaje. La aproximación trialógica, tiene la intención de
provocar prácticas innovadoras de trabajo con el conocimiento dentro de
comunidades educativas y profesionales, desde un enfoque de actividad
compartida y colaborativa para procesar la creación del conocimiento en
interacción mediada entre actividades individuales y colectivas con el apoyo de
una mediación tecnológica diseñada para la creación, construcción y
compartición colaborativa del conocimiento; pudiéndose agilizar la aproximación
trialógica en el aprendizaje:
-
Organizando a los
estudiantes en grupos de cuatro para trabajar de manera colaborativa.
-
Manejando la ecología
de acción a partir de estrategias específicas
-
Analizando los efectos
de la transdisciplinariedad
-
Relacionando los
conocimientos con las tres metáforas: adquisición
del conocimiento, de la participación, de Creación del conocimiento.
Los siguientes
conocimientos de manera general se trabajan en grupos de manera colaborativa,
de actividad compartida, estimulando la búsqueda sostenida de información de
largo plazo, desarrollando la interacción mediada, entre actividades
individuales y colectivas, actividades de reflexión, dando importancia a la
transdisciplinariedad para evitar la partición de conocimientos. y manejando la
mediación tecnológica.
La acción educativa
está prevista, por propia naturaleza, a estructurar cambios positivos, a provocar
aprendizajes significativos en los estudiantes, ello con referencia a los
conocimientos que adquieren (pienso que el Dr. Morín ubicaría a este
proceso de la acción educativa en la metáfora: adquisición de conocimientos,
como proceso activo y constructivo pero individual). Esto es lo que se
propone el profesor al ejecutar su clase y lo expresa de manera taxativa en los
objetivos. Se supone que la estrategia metodológica-didáctica también se
estructura en ese sentido; más la experiencia lleva a constatar que el
rendimiento escolar denota siempre resultados
no acordes con lo que se desea. (cuando la acción escapa a nuestras intenciones interviene la noción de
la ecología de la acción y esa acción entra en un universo de interacciones y
es finalmente el ambiente que toma posesión en un sentido que puede volverse
contrario a la intención inicial).
Esto puede significar
dos cosas sustanciales:
- Que los objetivos estén mal
planteados; proponen una meta muy alta que no se llega a conseguir con las actividades previstas, o;
2. Que el profesor no ejercitó la
mediación necesaria; es decir, no precisó el mapa cognitivo del conjunto de
conocimientos que aspiraba promover en el estudiante, consecuentemente tampoco
desarrolló las estrategias de aprendizaje que le permitieran poner en marcha
los procesos mentales o las formas de cognición o modos de conocer necesarios
para conseguir la ejecutoria de una correcta experiencia de aprendizaje.
Estos pueden ser puntos
de alerta o reto a superar; pues los fines de la educación, indican claramente
que en toda planeación curricular los objetivos deben estar bien definidos de
acuerdo a las necesidades y al nivel de desarrollo cognitivo de los
estudiantes, así mismo, deben contener las estrategias de aprendizaje que el
profesor mediador debe manejar con destreza didáctica, para que estas den como
producto, lo que se aspira, estimular, provocar e integrar los aprendizajes
significativos en los alumnos, de tal forma que estos perfeccionen su perfil
docente. El perfil docente, cristaliza las características de las competencias
que los estudiantes deben lograr al finalizar su etapa formativa, con la
finalidad de que ejerzan su actividad docente con calidad. (Es necesario tener en cuenta que es importante para lograr la
pertinencia del conocimiento: superar saberes desunidos, divididos, problemas
polidisciplinarios y transversales).
Así mismo, se refleja
en los estudiantes un limitado
desarrollo de la capacidad para pensar crítica y creativamente, a la luz de un
trabajo educativo muy teórico donde el poco uso de estrategias de pensamiento,
provocan argumentaciones de bajo nivel cultural y denotan la poca práctica de la lectura crítica,
creadora y comprensiva. Sin duda que el manejo de una metodología tradicional,
no despertó en ellos, su entusiasmo o
interés por el estudio , ni sus actitudes psicológicas, ni su voluntad,
ni las ganas de perseverar frente al desarrollo de sus habilidades críticas,
creadoras y comprensivas, que les permitiera estructurar cambios sustantivos en
sus procesos cognitivos para ser un emprendedor indispensable que requiere de
un plan de vida, razonablemente pensado, que los invite a ganar experiencia con
la fuerza de una férrea voluntad, para que en un futuro no lejano le ayude a
provocar cambios en el seno de la sociedad con la que relaciona su vida. (ecología de la acción: estrategias para
estimular la inteligencia, para la compresión, para favorecer una actitud
mental, para hacer y resolver pregunta esenciales y estimular el empleo general
de la inteligencia, mediada entre actividades individuales y colectivas).
Con respecto a la “estructura dinámica de la conciencia humana” (López, 2006, p
21-23), dice, que de ella brotan ciertas exigencias antropológicas básicas y es
de estos grupos de operaciones conscientes intencionales de donde emergen
ciertas potencialidades que el ser humano siente la necesidad de ir
actualizando, y que esta actualización dependerá del patrón o, del grado de
autoapropiación del sujeto y de las condiciones que estimulen u obstaculicen su realización en un contexto determinado.(adquisición del conocimiento: un monólogo
infrapsicológico).
Así mismo, refiere el
autor (López, 2006, 21-23) que el ser humano por su inacabable exigencia de
realización y perfeccionamiento, llamaremos a esas potencialidades “dinamismos humanos fundamentales”, que
son los que mantienen al hombre en la búsqueda constante y progresiva de
humanización. Dos de estos dinamismos fundamentales, según la filosofía
educativa de la Universidad Iberoamericana, son la creatividad y la criticidad.
La creatividad
entendida como la capacidad del hombre de transformar el mundo que le rodea
dándole “forma humana”, surge y se
norma, básicamente, por el grupo de operaciones del segundo nivel de la
conciencia, es decir en el nivel de la inteligencia (entender), cuyas
operaciones básicas son: inquirir, imaginar, comprender, concebir y formular.
En este nivel la creatividad tiene que ver con dos patrones de experiencia: el estético
y el del sentido común. La criticidad, la entendemos como la tendencia
fundamental a conocer la realidad; se norma por el grupo de operaciones del
tercer nivel, de juzgar, cuyas operaciones son reunir pruebas para ponderar la
evidencia, juzgar.
Debemos reconocer que
tanto el pensamiento crítico como creativo, son pensamientos de nivel superior
que se dan de manera consustancial en el ser humano, pero que implica una
exhaustiva investigación para conocer de manera científica, sus categorías,
elementos y características de sus respectivos conceptos, así como conocer muy
de cerca las estrategias y técnicas que permitan el desarrollo de los
pensamientos mencionados: (adquisición de
conocimiento, participación y creación del conocimiento de manera colaborativa,
contextualizando su objeto para que el conocimiento sea pertinente, mediación
tecnológica, actividad compartida, interacción mediada entre actividades
individuales y colectivas).
Ello a partir de
entender que, una de las potencialidades del ser humano, según López (2006, p.
51), es la criticidad, que la considera como la tendencia a conocer la realidad
con verdad y que el pensamiento crítico, es la puesta en práctica de esa
potencialidad, pensar críticamente la considera como la afirmación de un juicio
de verdad, así como el desarrollo de la autoapropiación de las operaciones de
nuestra actividad consciente intencional, por consiguiente, agrega el autor,
estamos hablando de habilidades que deben desarrollarse más que de contenidos
que deben aprenderse, y que por lo tanto, no necesariamente hay pensamiento crítico
en el patrón científico y filosófico, es necesario reconocer que el pensar
crítico, está también en el mundo del sentido común, pero hay que tener en
cuenta que este pensar se da de diferentes maneras en cada uno de los patrones
que se indican. Pensar críticamente es lo ideal, porque, un pensador crítico es
un buscador incansable de la verdad, es audaz, analítico, persistente, es un
enamorado de la verdad; la verdad lo hace libre
para tomar decisiones de manera responsable y respetando las reglas de
convivencia: (Trialógico, atendiendo la
característica sobre proceso de creación del conocimiento, ocurriendo en
interacción mediada, entre actividades individuales y colectivas).
De acuerdo con lo
anterior, parafraseando a Lippman ( 1997, 2001,
p.p.62-66), dice que un pensador crítico, es capaz de autocorregirse, de
aceptar sus fallas y enmendarse, que desarrolla, su capacidad para comprender a
las personas, a las condiciones y circunstancias que lo rodean; identificando
el momento adecuado para manifestarse de manera constructiva; sabiendo señalar
e identificar respecto a qué marco se hace una afirmación, para que ésta sea
válida: (Se sitúa en la ecología de la
acción, tomar decisiones estretégicas y manejar programas).
Que un alumno aprenda a
pensar de manera crítica, implica una educación no sólo para atender las
necesidades: biológicas, de vestido, vivienda y cultura, es decir, no verla
sólo como una necesidad individual y social, sino como algo más, por su valor
para promover el progreso colectivo y de ascenso personal en la escala
cultural, expresada por todo tipo de personas, humildes y ricas, por lo mismo
que en cada persona está latente el deseo de mejorar en todo sentido; el deseo
de perfeccionamiento, de ser más y mejores de lo que se es; esto solo se puede
lograr por la educación, es decir, que en este sentido, la educación es vista
como la aspiración que sienten todos los hombres, deseo de perfeccionamiento
por ser seres inacabados y porque la superación, ser más y mejor se aspira
todos los días de la vida del hombre, hasta su muerte: (Aproximación trialógica, para superar la dicotomía de la adquisición y
participación, y enfocarlo hacia el análisis del aprendizaje como un proceso de investigación innovador,
resaltando la característica de avance del conocimiento mediante la búsqueda
sostenida y de largo plazo).
Hablar del
pensamiento complejo es saber distinguir lo real de lo imaginario, y tomar
conciencia del mundo en el que estamos viviendo, haciéndonos un autoanálisis
para saber lo que más predomina en nosotros, si la fantasía o la realidad.
Considero
que: “UNA APROXIMACIÓN TRIALÓGICA EN EL APRENDIZAJE” es una gran propuesta que
se debe ejercitar en el quehacer pedagógico.
REFERENCIAS
Migue, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 67-75
Bereiter,
C. (2002). Education and Mind in the Knowledge Age. Hillsdale,
NJ: Erlbaum.
Conferencia:
Morín E.Consideraciones básicas del pensamiento complejo Académico de la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional.
http://www.lime.ki.se/uploads/images/537/Baltic2004_Paavola_Hakkarainen.pdf
López M. (2006).Pensamiento crítico y creatividad en el aula. México: Trillas,
Morín E. (2006) La complejidad y el
diálogo transdisciplinario de saberes. En red de bibliotecas virtuales de
Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la red CLCSO.
Morín,E. (1999) El siglo del
conocimiento puede ser el siglo de la ceguera. Universidad Autónoma de México.
Paavola, S.
& Hakkarainen, K. (2004) “Trialogical” processes of mediation through .
Sfard, A.
(1998). On two metaphors for learning and the dangers of choosing just one. Educational
Researcher 27(2), 4-13.
No hay comentarios:
Publicar un comentario