Nada
Por:
Mauricio Sebastián Guerra Aguilar
Obra gráfica: Isis samaniego y Valencia |
“Nada importa, hace mucho que lo sé.
Así que no merece la pena hacer nada. Eso acabo de descubrirlo”. (Teller,
2006), esta es la frase que compone el primer capítulo de la novela “Nada”,
escrita por Janne Teller, y es con esta frase que se definirá el “problema”
principal que se irá tratando a lo largo de la trama: lo absurdo de la
existencia y la carencia de un significado real en la misma. Aquí se nos cuenta
la historia de un grupo de jóvenes, presuntamente de secundaria, quienes sufren
un cambio repentino en su manera de ver el mundo al momento en el que uno de
sus compañeros, Pierre Anthon, decide exponer una verdad que nos rodea a todos,
pero que muy pocos tienen el valor de admitir: no importa qué tanto hagas a lo
largo de tu vida, no importa el dolor, tus buenos o malos actos, al final todo
desaparece y no quedará rastro o evidencia alguna, así que ¿para qué
desgastarse?
El significado fue puesto en duda en
este momento para todos los compañeros, y es tanto el valor que le atribuimos a
un significado de la vida que, el haberles arrebatado la ilusión de significado
causó un efecto devastador dentro de sus mentes. Siguiendo la corriente
psicoanalítica de Lacan, en donde se postula que el mundo lo entendemos
solamente a través del otro, es decir, que “el inconsciente es el discurso del
otro”, esto presenta un gran problema para los protagonistas, ya que ellos no
quieren permitirse aceptar esta nueva realidad que les había sido presentada,
ellos “iban a convertirse en algo, iban a ser alguien”.
Continuando bajo la misma corriente
de pensamiento, podemos afirmar que cada uno de nosotros nos constituimos de la
manera en la que lo hacemos partiendo de lo que vemos en todo aquello que nos
rodea, si existe un “yo” es porque hay un “otro”, ¿pero qué sucede si este
“otro” provoca una disrupción de nivel existencial en su entorno? ¿A caso esto
implica que el “yo” tendrá que verse sometido por ello? ¿O es posible disociar
nuestra realidad de la del otro?
Estas preguntas podrían tener un
sinfín de respuestas, y probablemente sean correctas dependiendo del contexto o
el sujeto del que se esté tratando; sin embargo, en este caso, haciendo
referencia al grupo de estudiantes que protagoniza esta novela, podemos ver de
manera muy clara como el “otro” ejerce una gran presión dentro del “yo” a nivel
de significación, ya que es a partir de lo planteado por Pierre Anthon que
estos estudiantes comienzan a cuestionarse, de manera inconsciente, si
realmente existe un sentido en todo lo que hacemos. Y digo “de manera
inconsciente” porque están tan determinados de convencerse de que existe el
significado, porque lo buscan en las cosas más banales tanto como
significativas de su vida, pero sin realmente darse cuenta que todos aquellos
objetos y símbolos tienen significado porque ellos mismos decidieron
establecerlo así.
Lacan propone una visión en la que
el sujeto encuentra la sensación de autorrealización por medio del otro, y esto
también se hace muy presente en la trama, esta búsqueda de significado parte de
la insistencia por parte de los estudiantes por demostrar a Pierre Anthon que
hay cosas que valen la pena, ya que no soportan que dicho personaje les
recuerde día a día todo aquello que compone lo absurdo de la vida, como la
mayor parte de nuestra vida nos la pasamos preparándonos para después pasársela
trabajando sin dar tiempo para que disfrutemos realmente lo que nos rodea, al
menos no de manera detenida y totalmente honesta, como debería de ser.
A lo largo de la trama, y de la
manera en la que se desenvuelven los protagonistas, podemos ver también gran
parte del porqué se vieron tan impactados por la revelación que su compañero
hizo, ya que dentro de su espacio social existen las convenciones que por años
han caracterizado nuestro modo de pensar y vivir en sociedad: debes casarte,
debes tener un trabajo, debes formar parte de una religión, debes de honorar a
tu nación, etc. Todas estas son cosas que cuentan ya con un alto peso cultural
dentro de nuestra realidad y que han determinado las relaciones sociales así
como los roles de poder. Y es tan cómodo para algunos vivir dentro de estos
ideales que ni siquiera se dan cuenta de todo lo que implica, como lo puede ser
la pérdida total de una identidad propia, todo está constituido con base en lo
que se ve en el exterior, hay una estructura ya impuesta y se debe respetar.
La búsqueda comienza de manera muy
inocente, primero los compañeros comienzan requiriendo objetos físicos, cosas
que cada uno ha llegado a tener en gran estima, pueden ser un par de sandalias,
una colección de libros o una bicicleta. Sin embargo, dentro de la construcción
de significado interna por la que cada uno de los protagonistas está pasando,
el deshacerse de estos bienes materiales supone un dolor muy inmenso dentro de
sus almas, por lo que, poco a poco, van subiendo el nivel de “significado”
dentro de las cosas que piden. Dentro de estos significantes vemos
representadas varias cosas, mientras que en los primeros podemos ver solamente
lo que es el valor monetario o de dinero, después se ve plasmado el significado
que la religión puede tener dentro de la vida de las personas, al momento en el
que uno de los compañeros entrega un tapete de rezos, así como el significado
que se nos impone al hacernos creer que pertenecemos a determinada patria,
utilizando una bandera nacional.
Dentro de todo este montón de
significados, el punto máximo llega en el momento en el que se debe desenterrar
el ataúd del hermano fallecido de una de las compañeras, ya que es aquí donde
el valor de la vida se vería plasmado, y es a partir de esto que todo se sale
de control, ya que no puede agregarse algún tipo de significado menor que fuera
el mismo valor de la vida. Una estructura ya había sido creada, y si uno de los
elementos que se fuera a agregar a dicha estructura no cumplía con lo
establecido, la estructura fracasaría, por lo que el significado se vería
comprometido. Los sucesos que siguen después de este hecho son bastante
explícitos con relación a lo que se había presentado anteriormente dentro del
relato, pero es aquí donde podemos ver cómo la búsqueda del significado nos
condiciona en gran manera, pero solamente si vemos representado el absurdo de
todo esto en otro.
Como conclusión, dentro de esta
novela se hacen presentes un sinfín de procesos de significación, sin embargo
no todos están dispuestos de manera explícita, más bien parten de realizar un
análisis sobre cómo se desarrollan los personajes, qué posturas tienen o de qué
manera expresan la frustración al ver que aquellas cosas que para ellos tienen
significado les son quitadas. La búsqueda del significado de la vida siempre
será una cuestión que pondrá al ser en una posición poco favorable, ya que
realmente muy pocas veces se dará con un resultado concreto, pero en realidad,
uno debe de aceptar que es en esta falta de significado en donde el verdadero
significado se encuentra, ya que es uno mismo quién, después de ver el mundo
exterior reflejándose en sí mismo, sabrá qué significado quiere darle a su
vida, y será tan libre de cambiarlo como le plazca.
Referencias:
●
Grupo Akal. (2017). Jacques Lacan
para principiantes. El inconsciente es el discurso del «otro». [Mensaje en un
blog]. Recuperado de: http://www.nocierreslosojos.com/jacques-lacan-principiantes-inconsciente-discurso-otro/
●
Peskin, L. (2009). El sujeto desde
la perspectiva Lacaniana. “Psicoanálisis:
ayer y hoy”. Recuperado de: https://www.elpsicoanalisis.org.ar/old/numero4/resenasujeto4.htm#:~:text=El%20universo%20simb%C3%B3lico%2Dsignificante%20es,no%20se%20limita%20a%20eso.&text=Reconocemos%20al%20sujeto%20en%20las,%2C%20sue%C3%B1os%2C%20transferencia%2C%20etc.
●
Teller, J. (2000). Nada. Dinamarca. Editorial Seix Barral.