Lecturas fantasmales
Mtro. Jorge Daniel Alcántara
León
Director General de Difusión
Cultural de la BUAP
Colaborador
![]() |
Fuente de imagen: http://tonyahurley.com/?cat=1 |
La
autora es Tonya Hurley, escritora,
guionista y cineasta destacada. Fue cocreadora
y coproductora de la comedia “So Little Time”, y la serie de animación “In
Action”, ambas de la cadena ABC y que son protagonizadas por las actrices
Mary-Kate and Ashley Olsen. Entre sus reconocimientos ha sido nominada para el
prestigioso Premio de la Fundación Rockefeller en el cine y también
estuvo en la semifinal de Sundance por su guión de la película, “Good Morning”.
Ha conseguido el reconocimiento de gran parte de la crítica en festivales
internacionales. El libro de referencia es Ghostgirl , editado por Alfaguara, 2008, en donde narra las
peripecias de Charlotte Usher, una adolescente que se sentía invisible en el
instituto en donde estudiaba; un buen día, sin imaginarlo siquiera, pasó a
serlo de verdad: se atragantó con un osito de goma y murió. Sin embargo, lejos
de preocuparse, la joven aprovechó su nuevo estado para ser mucho más creativa
y luchar por lo que siempre había soñado: ser popular.
¿Qué quieres
que piense?, ¿que diga que estoy contento de estar aquí mientras la vida sigue
su curso sin mi? Así piensa Charlotte, la
protagonista de la novela de Tonya, quien en un accidente increíble fallece
atragantada con un dulce de goma, justo cuando había decidido dar un giro
radical a su vida para superar la situación de invisibilidad por la que había
transitado toda su existencia, Desafortunadamente este sentimiento de
invisibilidad agobia no sólo a los jóvenes adolescentes; por el contrario, es
un síntoma de nuestros tiempos neoliberales, en donde el sistema de explotación
capitalista arroja a cantidades crecientes de ciudadanos al desamparo, al
desempleo, a la miseria, en suma a la invisibilidad. No somos nada, el sistema
únicamente nos explota, o ya ni eso, nos deja morir de hambre, El fetichismo
mercantilista ocupa todo el ámbito social y nos convierte en simples maquinas
de consumo. Además, efectivamente, en el sistema, todos somos prescindibles, la
vida sigue su curso.
Los subrayados, con las anotaciones que realice son:
ü “La vida es una sucesión de
elecciones”. Sin duda, estamos tan acostumbrados a ello
que no nos damos cuenta que somos nosotros quienes con nuestras acciones,
producto de lo que decidimos, estamos construyendo nuestro presente y proyectando
nuestro futuro; valoremos entonces nuestra historia personal, y tradiciones
culturales para actuar con certeza en este mundo cambiante donde predomina la
ambigüedad y la incertidumbre. El pensamiento complejo, eje del bien pensar, es
un instrumento al que deberíamos acercarnos.
ü
“Nunca
piensas que algún accidente te puede pasar a ti” En
efecto, los accidentes no los puedes evitar, son imprevistos, pero si puedes
prepararte para el cambio. Para enfrentar la incertidumbre y para reaccionar
con certeza ante las transformaciones sociales. En algún lugar señalamos que el bien pensar es aquel que nos
permite entender al mundo en toda su complejidad; comprender que ciencia, arte,
cultura, política o tecnología son sólo campos o áreas del quehacer humano, y
que los hechos son interpretados por el significado que les atribuyen los
hombres; por tanto el bien pensar nos permite entender que el devenir humano
está lleno de incertidumbres, que lo inesperado, lo incierto, lo caótico son
constantes con las que tenemos que transitar para sobrevivir y para vivir
plenamente.
ü “No hay ensayos generales de
la vida y menos aun en el amor.” Más claro imposible. La lucha de clases nos rodea y condiciona nuestra existencia; las decisiones que tomamos nos van marcando
para siempre. Orientemos nuestro entendimiento hacia la búsqueda de un
mundo mejor, sabiendo que la vida es única y que nuestra praxis es lo que puede
contribuir a un mundo más humano.
ü “El pasado carece de
importancia solo por el hecho de que te condujo al presente.” Aquí si discrepo.
Al contrario, hemos sostenido que es pertinente recuperar la memoria para
construir el futuro. Si tu pasado te condujo al presente es razón más que
suficiente para valorarlo y aprender de él. Recordar nos permite recorrer
viejos caminos; recordar, aunque duela, es sano, es estimulante, es recolectar
experiencia. Recorrer el pasado es mirar y mirarse otra vez, recrear nuestras vivencias
para generar nuevos sentimientos, renovadas percepciones. Por eso hay quien
escribe diarios, quien guarda notas, recuerdos, fotos, videos, pinturas,
grabaciones y objetos personales que asocia cada quien con algún recuerdo en
particular. Por eso también al conversar relatamos anécdotas, vivencias
personales e historias, cuentos y comentarios oídos al pasar. El recuerdo es parte del mapa de la vida
sobre el cual se escribe la historia, se conservan tradiciones y se fundamentan
mitos y leyendas.
ü “Todos
morimos con una lista de asuntos pendientes.” Es decir, nunca se tiene bastante,
somos insatisfechos por naturaleza;
la cultura nos orienta a tener necesidades crecientes, contribuyendo a impulsar
a la sociedad hacia delante. Además recuerda que en la vida no se puede tener todo.
ü “Tienes
que aprender a comprometerte. Hacer las cosas a medias puede resultar peligroso.”
Además de ser deshonesto, carente de ética. Quien no se compromete con lo que hace, con lo que vive, no siente
pasión por sus acciones y entonces no vive de verdad.
ü “El
amor nos mantiene vivos. Nos induce a luchar por conservar lo que ya tenemos, o
para conseguir lo que deseamos; pero en ocasiones puede dejarnos en punto
muerto, atascados.” El reto es entonces vivir con intensidad, con pasión, pero
también con inteligencia, con conocimiento. Asume una causa y has de ella tu
proyecto de vida, buscando cumplir un objetivo, alcanzar un fin, pero teniendo
siempre presente que lo importante es el camino y no el destino.
ü “Una
cadena solo puede resistir lo que resista su eslabón mas débil.” Es un viejo
principio del trabajo en equipo. Incluso en el mundo animal es conocido que
cuando andan de cacería los que acechan a sus presas se dirigen con mayor
energía al objetivo que sienten, intuyen, saben, que es el animal más débil. El
trabajo en equipo consiste en esforzarse porque no exista un eslabón más débil
que origine rupturas, retrasos o estancamiento; y si es cierto que la calidad
depende en última instancia del líder, también es cierto que la fortaleza del
equipo es inversamente proporcional a la fragilidad de su parte más endeble. En
el trabajo en equipo se trata de que todos los participantes intervengan
activamente en la formulación de preguntas, en la identificación de carencias y
necesidades, así como en la formulación de alternativas y generación de
resultados. El líder debe conducir con destreza para que el eslabón más débil
no exista, sino que se diluya en la fortaleza del equipo. De ahí el camino al
progreso social.
ü “La
idea de ser reverenciado y admirado es seguro que se encuentra en algún lugar obscuro de nuestro ADN. Como seguramente lo está, en algún
rincón, el deseo de reverenciar y envidiar a otros, a quienes imaginamos
mejores que nosotros. El problema consiste en que las cualidades esenciales que
se requieren para tener éxito, para ser una celebridad, es decir, egocentrismo,
egolatría, desvergüenza e individualismo, son los factores que menos atraen en
un amigo.” Brillante crítica( aunque conformista porque responsabiliza a
nuestros genes) al modelo académico que promueven multitud de instituciones
educativas que fomentan entre sus estudiantes la idea de que para triunfar en
la vida debes tener éxito y posición social; reiterando además, como lo hacen
los medios masivos de comunicación, que el éxito y prestigio social están
determinados por los bienes y servicios que puedes adquirir en el mercado; la lógica del capitalismo, la búsqueda de
la ganancia, el afán de acumulación y el consumismo desenfrenado como modo de
vida. Bien dicen que el capital no conoce amigos, sólo intereses; el fetichismo
de las mercancías que enunciara Marx, expresado con toda intensidad y en todos
los niveles de nuestras vidas. Frente a ello lo que la Universidad está
obligada a impulsar es una educación humanista que haga posible que los
egresados encuentren los elementos culturales para ejercer una práctica
profesional ética, culta, desenajenante, orientada a crear una sociedad
fundamentada en el reconocimiento mutuo de la dignidad de las personas. El reto
para los estudiantes, hemos dicho en otros momentos, consiste en inventar su propio método de
aprendizaje para la vida escolar y para su acción ciudadana de una manera
integral y compleja; método que les haga posible aprender a pensar en forma dialéctica y compleja como forma de
investigación, de estudio, como visión del mundo y como guía para su praxis
revolucionaria.
ü “Todo
acto tiene sus consecuencias. Nunca se sabe como saldrá ni como te sentirás; de
ahí el arrepentimiento. Lo mismo el hecho de que no puedas cambiar las cosas.”
Aunque en realidad si puedes, el mundo requiere ser transformado para acabar
con la enajenación que el capitalismo produce y reproduce; estar consciente de
ello es un primer paso para luchar en contra de la enajenación, para recuperar
nuestra dignidad como seres pensantes y para ejercer la crítica constructiva a
que estamos obligados como universitarios, como ciudadanos.
ü “Las
personas y las cosas son mucho más de lo que parecen a simple vista, pero para
descubrirlo debes estar dispuesto a escarbar bajo la superficie. La mayoría de
las personas no lo esta, en tanto supone trastornar el orden establecido.” En efecto, nos educan para acatar reglas,
obedecer, ser sumisos, aceptar el orden de las cosas, el orden establecido. Tenemos por el contrario que ser
rebeldes, insumisos, aprender a pensar por nosotros mismos. El modelo académico
Minerva ha planteado que el pensamiento complejo es un eje central de su
propuesta para la transformación curricular; y es el pensamiento complejo el
que nos exige un conocimiento multidimensional, un estudio orientado a superar
brumas, nubosidades y obscuridades, en una palabra a escarbar más allá de la
superficie, a ir e la esencia de las cosas, a eliminar el fetichismo de las
mercancías.
ü “A
veces nos utilizan por un momento en nuestras vidas. Es mas, a menudo lo
aceptamos con gusto a cambio de conseguir algo que se necesita o que quieres.
Es en definitiva una transacción justa y consensuada, las mas de las veces;
pero sentirse utilizado, ser instrumento y medio de la ambición de otro es otra
cosa.” El fin no siempre justifica los medios. Tenemos que aprender a decir no, a hacer valer nuestras opiniones y
convicciones. Ellas, las convicciones, no las encontramos ya hechas, ni
tampoco podemos adquirirlas en cualquier tienda o supermercado, es necesario
elaborarlas en el proceso de nuestra propia reflexión. Los medios masivos de
comunicación, las llamadas industrias culturales pretenden reducir, o de plano
eliminar la capacidad de crítica e iniciativa, al hacernos consumidores pasivos
de sus mercancías. El consumismo y la
saturación de nuestro tiempo libre con la recepción pasiva de la visión del
mundo que promueven esas industrias culturales, constituyen uno de los
fundamentos de la dominación ideológica del modo capitalista de explotación
ü “Necesitamos
apoyarnos unos a otros para alcanzar una meta común. Nuestras decisiones afectan
a todos.” y “Que puedas hacer algo no significa que debas hacerlo”. El bien
común no es sólo un ente abstracto, se
refiere a la atención de necesidades colectivas, a la satisfacción de factores
que permitan la reproducción de la especie y la construcción de la cultura.
Desafortunadamente las políticas públicas que genera el modelo económico
neoliberal dejan de lado la atención a este tipo de necesidades y privilegian
los intereses financieros de los dueños del capital. La ideología dominante va
desplazando formas de pensamiento y conceptos que pudieran permitir una
comprensión de los mecanismos de explotación. En los modelos educativos y en
los planes de estudio se pretende ignorar las filosofías materialistas,
dialécticas, históricas y complejas que dotarían a los ciudadanos de los
elementos intelectuales para comprender y transformar al mundo. De ahí la
necesidad de entender que efectivamente nuestra praxis cotidiana si influye en
la forma en que vivimos, que es pertinente esforzarse para romper la enajenación que provoca la idea de la inmutabilidad de
las cosas o la idea de que el sistema de explotación capitalista, la búsqueda
de ganancia y la prevalencia del dinero son eternas
ü “Para
que alguien influya en ti esa persona debe gozar de cierta credibilidad”. Tiene
que existir un grado de confianza entre las dos partes (y viceversa si quieres
influir en alguien tiene que tener confianza en ti. Por tanto cuida tu
reputación) pero la confianza una vez perdida es difícil de recuperar.
ü “La vida nos transforma. Nos
transformamos y no dejamos de hacerlo nunca. Cambiamos, no completamente pero
nos adaptamos más o menos a nuestra forma de ser y a nuestros nuevos
sentimientos. Hay siempre un momento y un lugar para cada cosa. Un momento en
la vida para ser alguien; y luego, una oportunidad para transformarse en
alguien más.”
ü “Nos
mueven nuestros anhelos, necesidades deseos y sueños. Nuestro éxito o fracaso
en la vida se mide tanto por lo que dejamos atrás como por lo que nos llevamos
con nosotros, lo que hacemos. Por tanto no llores porque algo se acabó, sonríe
porque sucedió.”
ü “A
todos nos gusta pensar que el mundo se acaba con nosotros.” (La verdad es que
todos somos prescindibles). Lo cierto es que nuestros conocidos, nuestros
amigos, nuestros seres queridos nos sobreviven y a través de ellos también
nosotros perduramos. Sin embargo no se
trata solo de ser recordado se trata de dar a los demás una buena razón para
que nos recuerden.
La
lección que desde mi punto de vista se desprende consiste en que debemos
aprovechar nuestra vida para disfrutar de ella y para construir un mundo
humano, en donde todos podamos coexistir sin ningún tipo de explotación,
Generar una praxis revolucionaria para ejercer una libertad absoluta en todas
nuestras acciones. La historia la
construimos los hombres y mujeres comunes y corrientes, con nuestros
conflictos, intereses, pasiones, anhelos y percepciónes. Estamos empeñados en
la atención a nuestras necesidades y en la posterior holganza que nos permita
recuperar energías y reflexionar, imaginar, los escenarios deseables del mundo
en donde podamos ser felices.
No
obstante, el sistema capitalista, la lucha de clases, el sistema cultural
educativo, la religión y el aparato burocrático estatal conforman un ambiente
social en donde tal parece que hemos perdido la capacidad de decidir por
nosotros mismos nuestro destino. El sistema nos enajena, nos aplasta, nos hace
invisibles. Vivir se vuelve un infierno y morir un escape hacia la nada,
reafirmando la nada que somos en nuestra miserable existencia. Las reflexiones
de Charlotte, al observar el mundo desde otra perspectiva, generan una búsqueda
de su propia identidad con el afán de efectuar acciones que la conduzcan a
recuperar su esencia como ser humano; aunque, lamentablemente en la novela, en
un mundo que ya no es el nuestro. Podemos no obstante aprender de ella para
mirar, recrear el mundo complejo en que vivimos y encontrar nuestra identidad
como ciudadanos
“Pensar
Bien para Vivir Mejor”
Puebla
de Zaragoza, mayo, 2010
Barrio
San José
No hay comentarios:
Publicar un comentario