Breve esbozo de
la teoría queer
Queer
es arte: artefacto, artificio, artilugio y artesano.
Sejo Carrascosa
Por: Jorge Luis Gallegos Vargas[1].
Óclesis
![]() |
Fuente de imagen: http://fringefilmfest.com/2013-programme/ |
La
teoría queer cuestiona los paradigmas estructuralistas, binarios y
heterocentristas impuestos por la sociedad occidental. Las sexualidades
periféricas son aquellas que rompen las fronteras entre lo correcto y lo
incorrecto socialmente; las que trasgreden la monogamia, la heterosexualidad, ésas
que sostienen relaciones entre personas de distinta clase social, raza,
religión y edad; es decir, cuestionan los valores tradicionales y asumen la
trasgresión desde lo marginal y la discriminación.
El
vocablo inglés queer es empleado para designar todo aquello que tiene que ver
con lo homoerótico. Esta teoría ve al género y al sexo como artificio o actos
performativos resultado del discurso autoritario; la performatividad alude a la
necesidad de darle sentido al poder del discurso para realizar lo que se
enuncia y reflexionar cómo el poder hegemónico heterosexuado actúa creando
realidades socioculturales en las que el sujeto se circunscribe.
Los
pensamientos posestructuralistas de Michel Foucault, Teresa de Lauretis, Judith
Butler, Donna Haraway y los modelos psicoanalíticos de Jacques Lacan explican
la identidad descentrada y en la deconstrucción de estructuras lingüísticas
binarias y conceptuales de Jacques Derrida. El papel de los teóricos ha sido el
de examinar la oposición heterosexualidad/homosexualidad operante en los
discursos patriarcales, homófobos y antihomofóbicos y de aquellos que rechazan
la transexualidad, la intersexualidad y demás formas sexo-genéricas; es decir,
busca deshacer cualquier idea de género e identidad y dar libertad al individuo
de ser a partir de sus deseos; sin apegarse o alinearse a convenciones o
estereotipos.
También,
desafía los fracasos de la representación identitaria de la exclusión a los
grupos silenciados y marginados, añadiendo a los estudios de género la creación
de imágenes de hombres y mujeres homosexuales, con el fin de incorporarlos a
las esferas artístico-literarias, vigilando que el uso de las significaciones
generadas en el discurso homoerótico sean cercanas a la verosimilitud.
Asimismo, verifica las articulaciones que existen entre género, sexo y deseo
sexual, presentándolas en un modelo de transgresión, tomando en cuenta que la
sexualidad se hace a partir de los significados culturales, alejándose de los
estudios homosexuales y lesbianos.
La teoría queer hace inteligible las
identidades que han sido incomprendidas por la historia de la sexualidad
haciendo referencia al reordenamiento de la noción de sexo y género,
confrontando las nociones, significados y significantes que la cultura ha
dotado a lo masculino y lo femenino, apoyando la hipótesis de la
performatividad.
La
perspectiva queer surge como un espacio para especificar orientaciones,
prácticas sociales y sexuales, de comportamiento e identitarias frente a una
postura binaria de representación lésbico-gay, para convertirse en un espectro
donde los sujetos convergen como entes en discursos de identidad centrados en
ideales de los grupos activistas gay, con una clara tendencia hacia la izquierda;
además de servir como ventana para la reivindicación de lo 'anormal', de lo
'torcido', de lo 'antinatural', de lo excluido.
[1] Sobre el autor: es
licenciado en lingüística y literatura hispánica por la FFyL de la BUAP,
licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicación y
Ciencias Humanas y maestrante en Literatura Mexicana por la FFyL de la BUAP. Es
miembro activo del grupo académico Óclesis, Víctimas del Artificio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario