El
cartel, la imagen y Chaz Maviyane:
Los
elementos que conformaron una visión de la crítica social y política plasmada
en el cartel.
“Dejemos que el
cartel permanezca de pie,
solido y
valiente como un paradigma de esperanza y determinación,
mientras sigue
agitando nuestro pulso,
alimentando
nuestras mentes y ensanchando nuestras
almas”
Chaz
Maviyane
Por: Laura Cristina
Cedillo Brito
Chaz
Maviyane Davies: su vida, obra y Filosofía de Trabajo Reflejados en el Cartel.
![]() |
Fuente de imagen: https://www.pinterest.com.mx |
En el presente
artículo, se aborda la figura del diseñador gráfico Chaz Maviyane Davies,
considerado hoy en día como el creador de
”la Guerrilla de los Carteles”, debido a las temáticas que aborda en
cada una de sus creaciones, las cuales han asombrado a sus espectadores por más
de tres décadas, mismas que han sido exhibidas por todo el mundo, utilizando
foros abiertos convocados por organizaciones e instituciones tanto públicas
como privadas.
Inicia con una
breve reseña de su vida, abordando la presente, a partir de sus inicios en el
Diseño Gráfico, de aquellos acontecimientos que marcaron su percepción de la
vida, así como de la sed de libertad, la desigualdad y la violencia, los cuales
han sido una constante para él. Así como el de poder entender como estos
factores contribuyeron en cada una de sus obras consideradas hoy en día
subversivas, impactantes, pero sobre todo son vistos como diseños que comunican
temas de interés social y que de cierta manera es inevitable el sentirse
identificado con cada uno de sus carteles.
En
busca de mejores horizontes y el encuentro con un exilio
Poco se sabe de la vida personal de Chaz
Maviyane, ya que hoy en día, a pesar de ser uno de los iconos más
sobresalientes del diseño gráfico contemporáneo, es poca la información que se
tiene registrada. Sin embargo, se sabe que nació en Zimbawe, África, a mitad
del siglo pasado, creció en un país
donde después de la colonización y el saqueo de todo tipo de riquezas,
sólo quedaron vestigios de estas, pero también quedaron de manera fuerte e irrompible la discriminación,
la pobreza y la marginación; sobre todo para los más pobres, quedando un
ambiente de desigualdad, y fue justo en este escenario donde se abrió paso para
poder salir adelante como un ciudadano de segunda clase.
Inició como aprendiz
delineante para una empresa local de telecomunicaciones en su país, sin embargo
el precario salario que percibía en aquel entonces y las mismas condiciones de
vida, lo impulsaron para tomar la decisión de escapar de Zimbawe en el año de
1974, y refugiarse en el país vecino de Zambia, donde estudio un curso básico
de diseño; al concluirlo decidió emigrar a Londres, donde al establecerse se
inscribió a la Universidad de Middlesex para estudiar la licenciatura en Diseño
Gráfico, la cual concluyo satisfactoriamente graduándose con honores en 1981.
En 1983 Chaz Maviyane
decide regresar a su país, e inicia con el proyecto de abrir su estudio en
Harare, llamado “The Maviyane-Project”. Inició con un equipo de 8 personas, sin
embargo, el proyecto no le satisfacía del todo, ya que se la pasaba la mayor
parte de su tiempo atendiendo a los clientes, y por ende, esto le impedía tener
el tiempo necesario para dedicarse en el trabajo de sus diseños. Al mismo
tiempo el equipo que había iniciado en el estudio, se fue reduciendo, a pesar
de ello, Chaz tomo la decisión de no buscar personal que los remplazaran, así
que como era de esperarse, termino por quedarse sólo. Finalmente decidió
instalar su estudio en su propia casa, y sólo se quedo con una cartera muy
corta de clientes, los cuales en su mayoría eran extranjeros y en específico
organizaciones no gubernamentales, Organismos Donantes y Sociedades
Mercantiles; motivo que lo obligo a viajar por diferentes países, en los cuales
descubrió que había otros estilos de vida, pero sobre todo otras culturas.
El resultado de esos
viajes fue el inicio de una serie de carteles, los cuales abordaban los temas
de emancipación, nacionalismo, protesta,
el derecho a la libertad y a la libre expresión; por lo que el gobierno
de Mugabe, consideró como motivos suficientes para declararlo como
persona no grata. Ante esta situación, Chaz Maviyane emprende su partida de
Zimbawe, ya que de no hacerlo, correría un constante peligro, debido a que el
gobierno había amenazado con encarcelarlo o condenarlo a muerte por alta
traición.
Durante todo este
proceso, Chaz Maviyane decide iniciar sus estudios de Maestría en la Escuela
Central de Arte y Diseño de St Martins concluyendo y obteniendo el grado en
1991. Sin embargo, al estar en constante apego con el arte, se sintió atraído
por el cine, así que sin más, decidió emprender la aventura de estudiar el séptimo arte, dando como
resultado la escritura de algunos guiones y
la producción de cortometrajes. Debido a que él considera el cine como
uno de los pocos medios de comunicación, pero que este a su vez resulta ser
costoso y por ende muy poco accesible para la sociedad, incluyéndose a él
mismo.
Con la imposibilidad de
poder regresar a su país y contribuir con la lucha social, Chaz Maviyane recibe
una invitación en el 2001 para ir a radicar
a Boston, Estados Unidos e
incorporarse como profesor de Diseño en el Massachusetts Collage of Art, donde
se ha dedicado a profundizar los siguientes temas: Consumismo, Salud,
Nutrición, Responsabilidad Social, Medio Ambiente y Derechos Humanos. La
mayoría de sus carteles han tenido como base de inspiración el cuerpo humano.
A pesar de estar
exiliado de Zimbawe, Chaz Maviyane ha seguido su denuncia y lucha social desde
fuera, no pierde oportunidad para seguir diseñando y creando carteles, los
cuales son una ventana abierta a todas las injusticias que ocurren no sólo en
su país o en el continente africano, sino más bien, en todo el orbe. En los
últimos nueve años se ha dedicado a viajar por el mundo presentando sus exposiciones y dando
charlas en universidades y foros abiertos a la denuncia social.
En el 2008 visito
nuestro país, y se presento en el 10° Bienal Internacional del Cartel, donde
presento una de sus exposiciones. Visito nuestro estado por invitación especial
por parte de la Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P) donde dio una
conferencia explicando el objetivo de sus carteles, de la invitación a la
sensibilización del hombre, para que de esta manera pasemos a ser y a sentirnos
parte del ritmo de la propia naturaleza.
Las
Dos grandes Obras de Chaz Maviyane: “El Cartel y el Cortometraje como Medio de
Comunicación para la Reflexión de la
Situación Deshumanizante que Vive el Hombre”.
Escribir acerca de la obra de Chaz
Maviyane, nos lleva de manera irremediable a escribir sobre la aportación del
Diseño grafico en la elaboración de cada uno de los carteles que ha creado, y
de los guiones y cortometrajes que ha escrito y dirigido, quizá esta última
faceta no ha sido del todo trabajada y perfeccionada constantemente por Chaz
Maviyane, sin embargo, el cortometraje que más se conoce de él es el titulado “After
the Wax” el cual escribe, produce y dirige en 1991, donde aborda la
nacionalidad y la identidad, a través de la trama de un poema de un hombre muerto.
Dicho corto le valió el
reconocimiento de los críticos del cine, obteniendo los premios de: Mejor
Director y Mejor Cortometraje en el Festival de Cine en Harare en 1993;
Trofeo Aniwa, en Primero Africanos Aniwa Festival de Cine estudiantil Accra, Ghana
en 1993; y 2° premio de la Guardia de Seguridad en el Concurso de Cortometrajes de escritura de
Guiones Nacional, Zimbawe 1993. El cortometraje a su vez, también fue
exhibido en el Festival de Cine de
Oberhausen, Alemania en 1993 y en 1994 se proyecto en el Festival de Cine de Tampere, Finlandia y en el Festival
de Cortometrajes de Noruega, Oslo Noruega.
No obstante al buen
sabor de boca que le dejo “After the Wax”, Chaz Maviyane, opto
por seguir con su labor de comunicar a través de sus carteles; de sus trabajos
por lo que la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) le encomendó el diseño de carteles que lograran
comunicar a la sociedad los 12 Artículos de la Declaración de las
Naciones Unidas de los Derechos Humanos. Para la realización de este
trabajo Chaz Maviyane ha declarado que se inspiro en la situación que se vive
en el continente africano, pero en específico en Zimbawe, ya que tristemente
para él, la vida cotidiana en esas tierras ha orillado al ser humano a
explotarse unos a otros, logrando una deshumanización constante y que desde su
propia perspectiva la falta de humanidad dará como resultado la destrucción del
hombre por el propio hombre.
De la Imagen a la Sensibilización
de la Humanidad.
En definitiva Chaz
Maviyane ha ido estilizando y perfeccionando su técnica en la creación de cada uno de sus carteles,
hasta lograr en ellos la percepción de tener frente al espectador una pequeña
película rápida, la cual enamora, crea y denuncia la temática que se encuentra
abordando en ese momento.
En algunos blogs, se ha escrito que quizá Chaz Maviyane a
estas alturas del partido, se hubiese convertido en un hombre rico, si se
hubiera dedicado a hacer sus diseños a grandes empresas comerciales, las cuales
no habrían dudado ni un minuto, el pagar muy bien sus servicios, ya que la
creatividad y la originalidad que maneja en cada una de sus creaciones,
hubiesen podido crear campañas comerciales infalibles ante la competencia de
estas posibles compañías y/o empresas.
Sin embargo, fue justamente todo el proceso formativo que
ha vivido a lo largo de su vida, pero sobre todo el estar expuesto en aquel
sueño de superación fuera de su país con
escasos recursos económicos y de
cierta manera de conocimientos, los cuales en un principio condicionaron su
salida de Zimbawe. Ya que al salir de su
país, en su primer intento, pudo llegar a Suiza, pero la falta del conocimiento
del idioma de aquel país y el poco dinero que llevó consigo, lo obligaron a
establecerse en Zambia, y fue en ese momento donde reflexiono el hecho del que
cómo era posible que después de haberse alejado considerablemente lejos de su
país, haya tenido que regresar al país vecino y entendió de manera clara, que
no había importando que tan lejos hubiese podido llegar, pues al final del
viaje se encontró con la barrera del idioma, la cual lo alejo de aquel mundo
donde si podía expresarse libremente sin temor a ser censurado o agredido
físicamente .
Es por ello que cuando logró instalarse en Zambia, y
decide tomar un curso sobre diseño, encuentra que a través de las imágenes él
podía comunicar tantas y muchas cosas, sin la necesidad constante de tener que
hablar otros idiomas, pues entiende que la imagen derriba este muro, que para muchos es una constante
para poder establecer un dialogo, y encontrar alternativas y soluciones a los
diferentes problemas que aquejan a las diferentes sociedades que habitan el
orbe.
Una vez que vive y experimenta la libertad de expresión,
entiende la importancia de poder trasmitir este sentimiento a sus
conciudadanos, pero también el poder de denunciar, lo que pasaba en su país. Ya
que todos estos sentimientos salieron por cada uno de sus poros, cuando
empezó a interactuar en Londres con
jóvenes de su edad, provenientes de otros países, viviendo de cerca los
diferentes procesos del socialismo, del comunismo y del propio capitalismo,
documentándose acerca todos estos movimientos que aquejaban a la sociedad de
aquel entonces. Razones que fueron del todo validas en aquel entonces para regresar
a su país de origen e iniciar con su agencia.
A diferencia de otros diseñadores, Chaz Maviyane se ha
distinguido por utilizar el cuerpo humano como escenario principal de un número
considerado de sus carteles, tomando como modelos de sus creaciones a su propio
pueblo, exhibiéndolos de manera digna y positiva, muestra de ello son los
carteles que diseño en 1996 para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Sin embargo, sus carteles no sólo han abordado las
diferentes problemáticas que aquejan a su país y a su continente, sino también,
ha diseñado carteles comunicando procesos históricos, sociales, políticos y
culturales que se desenvuelven en todo el mundo.
Si se tratase de definir un estilo en específico de Chaz
Maviyane, se podría decir que ha adoptado un vocabulario visual desarrollado a
partir de la propia cultura de su país y de aquella necesidad constante de
ayudar a florecer a ese país al que ama de manera interminable. De su lucha
constante por plantar un sentimiento de identidad, de guiarlo y de hacerlo
florecer a través de sus imágenes, sin importar raza, credo o condición social,
porque al final de todo considera que es una necesidad básica que todo hombre
tiene. Y para ello ha decidido tomar como referencia a su propia gente y país.
“Se
trata de romper la búsqueda de la
iconografía heredada, míticamente infundida y luego reconstruir, el fin de
encajar el sentimiento y la naturaleza
de donde estamos ahora. The
tone, rhythm and depth of our identity is special and can be used to talk to
each other today. El tono, el ritmo y la profundidad de nuestra identidad
son especiales y se puede usar para hablar entre otros de hoy. And we have to use that visual language to slowly try to
bring some of our personality and presence into the design arena.” Y
tenemos que utilizar ese lenguaje visual para intentar poco a poco para que
algo de nuestra personalidad y presencia
se queden en el ámbito del diseño."
Chaz
Maviyane
No hay comentarios:
Publicar un comentario