Análisis narrativo de "El Callejón de los Milagros"
(Orden temporal y focalización)
Por: Brenda Ramírez Rodríguez.
Dicha
película muestra una trama interesante al abordar diversas temáticas que son
frecuentes e incluso comunes en la sociedad de aquellos tiempos (1995):
"fobia" a la homosexualidad, machismo, prostitución, falta de
oportunidades en el país (lo que origina una migración a los Estados Unidos) y
violencia. La historia se desarrolla en una vecindad ubicada en México en la
Calle El Callejón de los Milagros.
Rutilio
es un hombre mayor y machista, está casado con Eusebia, tienen un hijo llamado
Salvador "Chava" que pasa todo el tiempo con su mejor amigo Abel, un
muchacho humilde que está perdidamente enamorado de Alma, la chica más bonita
del barrio, la cual vive con su madre (Doña Catalina) que se dedica a leer las
cartas a las personas para salir adelante. Todos viven en una vecindad en donde
pagan renta a una señora mayor y solterona llamada Susanita. La trama inicia
cuando Rutilio "despierta" su homosexualidad al conocer a Jimmy, un
joven que trabaja en una tienda de ropa y que mantiene una relación con él;
todos en el barrio lo saben. Por otro lado, Almita es pretendida por Abel, un
muchacho que busca una relación seria. Doña Catalina lo desaprueba por no tener
dinero, considera que no se merece a su hija. Chava se entera de las aventuras
que tiene su padre y muestra enojo ante ello por lo que un día en el que su
padre y Jimmy deciden ir a un baño público para estar juntos, éste entra al
cuarto de baño, ataca a Jimmy y huye de ahí. Chava le pide ayuda económica a
Doña Susanita, busca a Abel y lo convence de irse a Estados Unidos para hallar
nuevas oportunidades y ganar dinero, éste último acepta pero antes se despide
de "Almita", le explica la situación y le promete que va a regresar
por ella para casarse no sin hacerle prometer que lo va a esperar. Susanita se
termina casando con Güicho, la "mano derecha" de Rutilio en el
negocio pero éste hombre sólo lo hace por interés. Almita desaparece. Tiempo
después Chava regresa y trae consigo a su mujer y a su hijo, con los días
arregla las cosas con su padre. Abel regresa para casarse con Almita y se
entera de que es una prostituta; una noche va al burdel donde trabaja Alma
dispuesto a atacar a José Luis, dueño de ella, y lo matan.
![]() |
Fuente de imagen: http://es.slideshare.net/hectjrz/003-la-poca-de-oro-del-cine-mexicano |
Por
la narratividad que se presenta en el filme se hace un análisis tomando en
cuenta lo postulado por el teórico francés Gerard Genette; en el Análisis
Estructural del Relato pero haciendo énfasis de forma específica en el orden
temporal (tiempo narrativo) y en la focalización (modo narrativo) debido a que
la película se presta por las 3 perspectivas en que nos muestra el relato a
través de 3 de los personajes de la historia, creando un poco de confusión al
respecto y lo que motiva a identificar cómo se muestra el relato respecto a los
acontecimientos que suceden y qué tipo de óptica orienta el enfoque narrativo.
La
historia se muestra en forma de relato fragmentado por las 3 perspectivas que
nos muestran Rutilio, Almita y Doña Susanita. Cada uno cuenta su punto de vista
de los hechos pero a final de cuentas se interrelacionan las historias, dicho
esto, ¿cómo saber de forma precisa en qué momento se ven las anacronías en el
relato audiovisual? Los hechos son similares, lo que cambia es la forma en cómo
se presentan las acciones debido a que en algunos casos son implícitas y en
otros explícitas, como por ejemplo el pleito entre Chava y Rutilio teniendo a
éste último como personaje nuclear mientras que en la perspectiva dada por
Almita sólo se menciona el problema. Los puntos de vista de un personaje y otro
ayudan a nutrir el relato primero pero al ser un relato con rompimientos se
confunde un poco la secuencia narrativa al buscar una congruencia en el tiempo
del discurso y en el tiempo de la historia por lo que las analepsis, en el
ámbito audiovisual: flashback, y prolepsis, también llamada flashforward, se
ven inmersas únicamente en el relato segundo (el de Almita) y en el tercero (el
de Doña Susanita). Si bien, en la cinta existe un cuarto segmento titulado
"El Regreso" no se puede tomar como un cuarto relato ya que la
función de éste es complementar el relato segundo y tercero pero a la vez
concluir el relato primero, no aborda más aspectos de los que ya fueron dados.
Por
otra parte, hablando acerca del ángulo de visión desde donde se narra la
historia, es decir, la focalización, es complicado aterrizar la terminología de
Genette, tomando en cuenta que se hace un salto del relato literario al
audiovisual por lo que los términos acuñados dificultan la comparación que se
busca hacer por los nuevos elementos que intervienen en este tipo de relato
(imagen - audio).
Existe
una focalización interna en el momento en el que Rutilio, Almita y Doña
Susanita se convierten en los narradores del relato al no limitarse en lo que
ellos como personajes muestran desde su punto de vista ante las situaciones por
las que cada uno enfrenta o involucra a otros. Pero, ¿qué ocurre con el cuarto
segmento de la historia? ¿Quién es el narrador? Es aquí donde el enfoque
narrativo cambia respecto al antes mencionado. En un relato puede hacerse
presente una o incluso dos de las focalizaciones postuladas por Genette debido
a que el autor, en este caso el productor, hace giros en la historia que
cambian al narrador. En este segmento de la película se aprecia una
focalización externa al ya no tener un narrador de forma explícita ya que este
rol es asumido por la cámara que graba todas las escenas y automáticamente se
convierte en un narrador testigo al "narrarnos" lo que ve, saliendo
por completo de la perspectiva de los personajes al contar el relato.
Una
vez realizado este análisis, se puede concluir que lo postulado por Genette en
el Análisis Estructural del Relato aplica en el relato cinematográfico, aunque
al momento de ver una película cualquiera desde esta perspectiva genera un poco
de dificultad e inclusive confusión por los términos dados específicamente para
la terminología literaria. Sin embargo, todos y cada uno de ellos están
presentes en el relato audiovisual debido a que la mayor diferencia con la
narratología en la literatura es el mismo narrador ya que este papel lo ocupa
la cámara con la que se graban las acciones que realizan los personajes, además
de que aporta diversas funciones (cámara lenta, cámara, rápida, transiciones,
entre otras) para enfatizar ciertas actos ocurridos en la narración.
Referencia
Álvarez Gonzaga, Braulio R. (Sin año). Terminología de Gerard Genette. 13/09/2015. Sitio web: http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf
Álvarez Gonzaga, Braulio R. (Sin año). Terminología de Gerard Genette. 13/09/2015. Sitio web: http://braulioedunet.webcindario.com/terminologia-gnet.pdf
como cualquier drama tiene su tiempo y su espacio con toda la mezcla de personajes y situaciones al estilo cuento de hadas disfuncional unos salen bien y otros no tanto.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, lo agradecemos. Nuestros saludos.
EliminarGracias por tu comentario, lo agradecemos. Nuestros saludos.
Eliminar