ELLAS: NOS HABLAN CON EL ROCK
Por:
Gisel Alejandra Reyes Lozoya
Óclesis
“Tener vagina no me incapacita para la música”
Courtney
Love
Anteriormente
solíamos ver que el rock se le atribuía a la figura masculina por su ritmo
estruendoso y rudo. Actualmente las mujeres se han aventurado a implicar a sus
vidas esta forma de expresión como otras. El primer acercamiento que tuvieron
las féminas con este fenómeno musical fue de espectadoras y fanáticas de los
artistas, más tarde se encontrarían en compañía de los músicos y grupos de rock
realizando coros, hasta llegar a ser compositoras e intérpretes de su propia
música adueñándose de los escenarios.
En
la época de los sesentas, el rock surge a partir de un movimiento
contracultural por parte de la juventud en el mundo. Con una fuerte influencia
de Estados Unidos e Inglaterra, este ritmo musical llega a México para
consolidarse y crear su propia música. Prueba de ello, es el Festival Avándaro
realizado en 1971[1], y a
partir de este suceso comienza a escribirse la historia del rock mexicano por
medio de ensayos, artículos, y mejor aún
libros sobre esta trayectoria[2].
Un ejemplo claro es el acervo histórico-cultural del “rock azteca” de Federico Arana con Guaraches de ante azul (1985). Sin
embargo, ninguno de estos trabajos ha destacado la participación de mujeres
compositoras y mucho menos se ha hecho una semblanza del rock mexicano desde la
perspectiva feminista.
El
día 31 de agosto del 2001 se llevó a cabo el Primer Festival Nacional de
Mujeres Compositoras de México en el Museo Nacional de Culturas Populares del
D.F. En dicho festival subrayó Teresa Estrada (socióloga y compositora) que
existen pocas compositoras en México dentro del rock, pues sólo el 10 % son
mujeres. Al mismo tiempo, calculó que en el Sindicato Único de Trabajadores de la Música (SUTM), el 11 % de
sus agremiados son mujeres, “ las
mujeres en la música somos minoría y las mujeres compositoras somos la minoría
de la minoría".[3]
![]() |
Fuente de imagen: http://ugd.edu.mx/blogs/?p=50 |
Personalmente
tuve la oportunidad de realizar un estudio semántico para observar los temas
manejados por las compositoras mexicanas dentro del rock, comprendiendo el
periodo de 1970 al 2000, ya que a partir de los setenta se originan canciones
propias de las mujeres en castellano. En
la década de los 70, después del festival de Avándaro (1971) hubo
una represión del rock en el país. Las pocas que participaron en este ritmo nos
hablan del amor, desahogan
sentimientos, y su manera particular de desear a una persona, tocan el erotismo con tono suave pero directo, comienzan a expresar lo que piensan y sienten
de lo que les rodea. De esas pocas se encontraban Hebe Rosell, Laura Abitia, Emilia
Almazán y Sola. En los 80 acrecienta las posibilidades para las féminas de abordar el
plano musical como los escenarios, las
composiciones, los instrumentos, etc.Un ejemplo claro son: Cecilia Toussaint y Kenny
Avilés. Dentro de sus temáticas se inclinan a la libertad sexual, la seducción, liviandad de la mujer,
la desconfianza de mujeres hacia hombres, la soledad es recurrente, la
independencia en la mujer, la oposición hacia la figura materna, el urbanismo, es
una década de fortaleza y liberación de la mujer en México.
Dentro de los noventa, las mujeres toman las riendas
de sus carreras profesionales artísticas, desde empresarias, productoras,
compositoras, instrumentistas, llevando el manejo de su propia imagen. Algunas
que podemos mencionar son: Rita
Guerrero (Santa Sabina) y Sara Valenzuela (La Dosis ). Ellas tratan en sus canciones lo existencial:
muerte, perdición de valores, pecados del hombre, de la
búsqueda espiritual en un mundo de guerra, comportamiento los humanos con vida
modernizada y la tecnología, es decir, hacen conciencia del ambiente que les
rodea por la entrada y culminación de un siglo.
De la clasificación del nuevo milenio nombramos a
Las Ultrasónicas y a María Barracuda. Estas féminas se atreven a tener mayor control sobre
sus instrumentos, además deciden ser autosuficientes y conscientes de su
propio trabajo. En sus letras enfrentan a la sociedad, expresan sentimientos de
amor a alguien, sin la dependencia emocional de otras décadas, incluso
hablan con despecho, venganza e indiferencia al hombre, el sexo lo tratan con apertura y actitud
aventurera, nos mencionan las drogas, el tema de la
frontera y la relación con la brujería. Ellas actualmente rompen
paradigmas con su libre albedrío, sin temor a ser criticadas como hace
treinta o cuarenta años.
Esto es sólo un acercamiento general acerca de lo
que podemos explorar en el campo musical del rock en mujeres por la trascendencia
cultural que implica dentro de un espacio considerado originalmente masculino,
en voz de Tere Estrada: “Algunas se han mantenido presentes en pie de lucha;
otras han sucumbido ante roles y valores tradicionales y algunas más, han
compaginado su vida cotidiana con la vida en el rock. Todas ellas de alguna u
otra manera se han atrevido.”
[1] Realizado el 11 de septiembre de 1971 en Valle de Bravo, situado en el
Estado de México.
[2] Entre los estudiosos y fanáticos del rock nacional que han publicado
sobre el tema, mencionamos a Carlos Chimal, Francisco Aceves, Victor Roura,
Violeta Torres y Juan Pablo Zebadúa.
[3]
http://148.245.26.68/lastest/2001/Agosto/22Ago2001/index.htm/elinformador
No hay comentarios:
Publicar un comentario