EL
RENACIMIENTO EN ESPAÑA SIGLO
DE ORO
Por:
Hugo I. López C.
Óclesis
![]() |
Imagen tomada de: http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1053_historialengua/page9.shtml |
El Siglo de Oro de las letras españolas se
llama a la centuria que comprende la segunda mitad del siglo XVI y la primera
del siglo XVII. De sobra está decir que en este periodo florecieron los más
eminentes poetas, historiadores y dramaturgos, y que el idioma alcanzó, en las
obras de tan grandes autores, fijación definitiva y valía indiscutible como la
lengua literaria. Razón de sobra les asiste a quienes afirman que todas las
divisiones de la historia son arbitrarias. Para unos, la Edad de Oro empieza con el
reinado de Carlos V (1517); para otros, tiene un principio en 1556 (con el
reinado de Felipe II). Hay quien sitúan su comienzo en 1550 y, en fin, quines
consideran que sólo debe abarcar los últimos treinta años del siglo XVI y los
primeros treinta del siguiente. No se puede señalar con precisión la fecha
exacta en que las inquietudes renacentistas, provenientes de Italia, hallaron
acomodo en España. La penetración de nuevas ideas y formas de cultura varía según los géneros y los
autores; pero, a diferencia de otras literaturas europeas, la de España no
rompe con la tradición medieval, antes la prolonga y enriquece con los influjos
del momento, conservando esencialmente lo español.
El
período entre el Renacimiento y el Barroco, la "Edad Dorada" de
España realmente se extendió durante dos siglos (el XVI y el XVII) y es la
etapa más fecunda y gloriosa de las Artes y las Letras españolas. La novela
alcanzaría su más alto nivel de universalidad y expresión con Don
Quijote de Miguel de Cervantes y otros géneros claramente españoles
como el de la novela picaresca (Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache de
Mateo Alemán). Fue también una época dorada para la poesía. En el siglo
XVI, Boscán y Garcilaso de la
Vega adaptaron la poesía lírica italiana al castellano
alcanzándose la máxima expresión en la poesía mística de Fray Luis de León y
San Juan de la Cruz
y en la prosa de Santa Teresa. Dos grandes figuras de los siglos XVI y XVII
fueron Luis de Góngora, cuyo estilo difícil y complejo derivaba originalmente
de un movimiento latinizante ("culteranismo"), y Francisco de
Quevedo, maestro del "conceptismo".
El teatro es otro género que también alcanzó
un gran nivel. La obras dramáticas ya no se pusieron en escena en los
alrededores de las iglesias después de la creación de los "corrales de
comedias", algunos de los cuales todavía existen, como el de Almagro
(Ciudad Real). Juan de Encina, Torres Navarro y Gil Vicente fueron los precursores
de Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. También el Humanismo había florecido desde los
principios de la Edad
Moderna con Luis Vives y las obras monumentales en las que
colaboraban varios autores, como la Biblia Políglota Complutense. Obras fundamentales
en los campos de la historia y la política fueron las de Mariano Zurita,
Hurtado de Mendoza y las crónicas de la colonización de América de varios
protagonistas.
Marco histórico. Los reyes católicos, al unificar todos los reinos hispánicos, constituyeron
la primera nación de la era moderna, que, a través del descubrimiento y la
conquista de América, se convirtió en la metrópoli del mayor imperio de la
época. Bajo el mandato de Carlos I y de Felipe II, se entronizó el absolutismo
como forma de gobierno.
Durante la centuria anterior al Siglo de
Oro, el imperio había alcanzado su mayor extensión territorial y más el grande
poderío. Por herencias, por conquistas, por convenios diplomáticos o por
matrimonios reales, llegaron a estar sometidas al cetro de Carlos V, Nápoles y
Sicilia; Flandes, Alemania, Hungría y Bohemia; Portugal y todos los reinos de
la propia España que en este periodo tuvieron por primera vez completa unidad,
y las nuevas y ricas tierras de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario