PACO ECHEVERRÍA EMBAJADOR LOVECRAFTIANO EN
LA FERIA DARK DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Por. Víctor
Flores Anzaldo
Óclesis
Publicado en Momento Diario, Jueves 02 de julio de 2009

El fundador del Círculo de Estudios
Lovecraft-Puebla desde 1993, Paco Echeverría, protagonizó destacada
participación durante la Feria del Libro
Dark de la Ciudad de México, cuya organización corrió a cargo de Carlos
Camaleón y la asociación La Sangre de las
Musas.
Como
especialista en literatura fantástica y de terror, “Ócletico de corazón”, como
él mismo se define, Echeverría se entregó a la tarea de poner en claro su
separación del Círculo de Lovecraft Puebla A.C. después de haber publicado un
artículo, basado en las teorías de autores italianos, sobre la discutida
evolución política que experimentó Lovecraft en los últimos años de su vida:
“la figura de H.P. Lovecraft en la Ciudad de Puebla ha tenido una destacada
recepción, principalmente para los que nos dedicamos al tema de lo fantástico.
Cuando decidí fusionar en 2003 el Círculo de Estudios Lovecraft-Puebla que
fundamos en 1993 con el Círculo de Lovecraft Puebla A.C., fundado un año
después. Al principio, el trabajo en conjunto fue armónico hasta cierto punto,
podríamos decir que su coordinación académica hasta ese momento carecía de
seriedad, al grado de tener una figura acartonada de H.P. Lovecraft,
anquilosado únicamente en sus aspectos “más prejuiciosos”, semejante a lo que
habían hecho la mayoría de los biógrafos estadounidenses, crear alrededor del
famoso escritor una espesa leyenda negra, maléfica, pesimista y negativa”.
Cuando
Echeverría y compañía comenzó a despabilar al Círculo Lovecraftiano Poblano por
medio de conferencias, publicaciones, propuestas radiofónicas y colaboraciones
con otros colectivos culturales y universitarios, no fue del agrado de quienes
dirigían el barco, como fue el caso de Jesús Navarro Stefanón, mucho menos
cuando Echeverría dio vida al Centro de Investigación de Estudios
Lovecraftianos, a las Jornadas Lovecraftianas y a la propuesta radiofónica Los que vigilan desde el Tiempo para ser
transmitida por Radio BUAP.
Asociaciones como Fisura, dedicados de planta al movimiento underground u Óclesis, dedicados a los aspectos del
artificio literario, entre ellos el fantástico, han destacado la importancia de
abordar el estudio biográfico de los autores de terror, pero no desde una
perspectiva “purista” o del simple “divertimento” literario, sino desde un
enfoque de sociocultural que podemos explorar a través de una “lectura entre
líneas”.
Para Echeverría ésta es la clave para
comprender lo que denominamos textos “oscuros”, pues mediante el lenguaje
esotérico o críptico es común que los autores dejen un mensaje sociopolítico
latente; o bien, cuando se hace un rastreo epistolar sale a relucir claramente
las posturas políticas que profesaron. “En el caso de Lovecraft —dice
Echeverría— existe una carta dirigida a C.L. Moore el 19 de junio de 1936 donde
menciona que él se define como un socialista fabiano. Un hecho trascendental ya
que por lo general se tiene la idea ortodoxa de que Lovecraft siempre se
consideró un fascista recalcitrante”. Gracias a los estudios de Evangelisti,
representante de la escuela italiana lovecraftiana, se pudo conseguir este dato
importante, que ya desde tiempo atrás Echeverría venía rastreando con los
estudios de la Sociedad de la Niebla que arrojó a la escena literaria
escritores considerados revolucionarios tales como George Sand, Jules Verne,
Alejandro Dumas o Gerard de Nerval.
¿Qué fue o es el socialismo fabiano? Para
Webb, se denomina así, a una variante del socialismo, comunismo inglés. El
socialismo fabiano representó al socialismo no marxista después de Marx y tuvo
una notable y duradera influencia en su época, principalmente en el Reino
Unido”.
El Socialismo Fabiano emergió como una
corriente “heredera” del socialismo utópico de Robert Owen, aunque guardando
las distancias con el pasado; la pretensión de transformar la sociedad era el
mismo, pero la concepción del propio cambio era muy distinta: La característica
principal de todas las propuestas del socialismo utópico era su carácter
estático. La sociedad futura se presentaba como el equilibrio perfecto, sin
necesidad ni posibilidad de una futura alteración orgánica. Ahora ningún
filósofo busca otra cosa que el desarrollo gradual del nuevo orden partiendo
del viejo, sin ninguna discontinuidad ni cambio abrupto.
Con este esquema el investigador italiano
Evangelisti han reconstruido la supuesta excéntrica “conversión” de Lovecraft,
durante su etapa de madurez, al comunismo norteamericano al grado de afirmar
seriamente que habría “reconocido la superioridad del marxismo”: un giro
copernicano en la ideología política del escritor. Y a partir de aquí han
surgido las indagatorias pertinentes que han abierto diversas líneas de investigación.
Echeverría aseguró: “desde mi conducción
en el programa de radio Los que vigilan
desde el Tiempo que se transmite por Radio BUAP, cuando fusione el Círculo
de Estudios Lovecraft-Puebla con el Círculo de Lovecraft Puebla A.C, nunca dejé
de quitar el dedo en la llaga sobre la importancia que tienen las
investigaciones que rompen con las interpretaciones clásicas sobre los
escritores fantásticos, desde la Ilíada
incluso, siempre han emergido de los textos posiciones políticas, sociales y
económicas que muchas veces son escondidas con el pretexto de considerar
solamente su lado estético. Pero aquí en Puebla, podemos decir que se ha
sobrepasado este esquema, no sin encontrar sectores culturales y literarios que
han opuesto conservadora resistencia. Algunas vetas del horror han sido
exploradas pero nunca agotadas; otras recién se plantean y aumentan examen y
conclusiones”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario