Por: Hugo Coronel.
Oclético
El intento de construir un concepto de la vida – muerte, o
bien si se quiere muerte – vida, es uno de lo temas más acuciantes en muchos de
los quehaceres del ser humano, entre ellos el arte. La vida (del latín vita) es
un concepto abstracto y por tanto difuso y difícil de definir. Por esto se
suele definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente
aludiendo a las propiedades diferenciadoras. La frontera entre lo vivo y lo no
vivo tampoco está clara, como tampoco está clara la frontera entre la vida y la
muerte, haciendo difícil determinar cuando acontece exactamente esta última.

Abrir espacios para
la creación y difusión artística teniendo como rectora a la lengua, imagen
primigenia del pensamiento, es uno de los objetivos del grupo Óclesis. Somos
los que pensamos que somos. Una enfermedad que nos sana, que nos aglutina en la
espiral entre un mar lineado, amodorrados en las vertientes que el artificio
humano nos deja... Y entonces, nos reconocemos entes envenenados en la multitud
paradójica de nuestro ser, aquí: no escritores, no artistas, no eruditos;
simple manifestación de los que no son porque están siendo.
...”Después del aplauso o del silencio como respuesta
del público que presencia el arte dramático, los actores regresan de ese plano
volátil donde se toma prestada la vida de uno o más personajes, ese momento
mágico que se contrae en la vida del espectador queda abandonado sólo en el
recuerdo”[1]...
Óclesis es un proyecto que nace de la inquietud artística
de quienes lo integran. Su primera materialización es en el teatro con una
serie de presentaciones en la línea del performance. Más tarde, se integra a
las actividades del grupo la realización de lecturas comentadas; y como primer
foro, la Facultad
de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para
luego contar con residencia permanente en el Centro Cultural Creciente con
domicilio en 11 oriente 205. Poco después la Revista Óclesis, de publicación trimestral y que
en estos días està presentando su segundo nùmero y que representa una faceta
más de este compromiso con la palabra, que bajo la enfermedad causada por la
aglomeración de la gente nos amalgama en la esfera del principio. Somos la
ficción de nuestro discurso, entes víctimas del artificio.
Imagen: Fragmento de logotipo Óclesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario