Amor y paz: Un
breve recorrido a la ideología Hippie
Por: Jorge Luis Gallegos Vargas
Óclesis
![]() |
Fuente de imagen: http://rafasfoto.blogspot.mx/2010/06/hippies.html |
La década de los años cincuenta vio nacer uno de los
movimientos contraculturales más importantes. Éstos, son entendidos como
expresiones culturales, encabezadas por los jóvenes, en donde se enfrentan en
contra de la cultura institucionalizada, enajenante, que negaban su existencia.
Los movimientos hippies tuvieron su
origen a mediados de la década de los sesenta, y fue el movimiento
contracultural más importante de la época. No se sabe con exactitud en donde
nace, pero se les atribuye a los jóvenes de Nueva York.
La ideología hippie surgió como una
crítica y rechazo a la sociedad, condenado el materialismo, la violencia, la
mediocridad y la burocracia; asimismo, mostraban su hartazgo hacia la
segregación racial, el machismo, las leyes impuestas por el Estado y la
belicosidad de los Estados Unidos.
Se podía identificar a los hippies por
su apariencia: jóvenes con barbas y cabellos largos, mujeres con vestidos
largos: es considerado como un movimiento netamente ‘underground’, cuyo
propósito, según José María Carandell, era “fundar una nueva sociedad, o
contrasociedad, a través de la contracultura.”
El primer vestigio que se tienen de
éstos fueron los ‘beats’ o ‘beatniks’; estos últimos fueron una generación que
tuvieron sus orígenes en los años cuarenta, constituido por un grupo de
escritores reunidos en la costa del Pacífico. La palabra ‘beat’ significa “golpeado”,
“frustrado”, y es una palabra utilizada, hacia la década de los treinta, en el
jazz; fue tomada después como una consigna por el grupo integrado por Jack
Keruac, Allen Ginsberg, Michel Mac Clure, Gary Zinder, Lawrence Ferlinghetti,
Neal Casady, Gregory Corso, entre otros.
La obra más representativa es “Aullido
y en el camino” de Jack Keruac. Los hippies retomaron de los ‘beats’ el consumo
de drogas y la necesidad de propagar una revolución sexual. El término hippie
proviene del término del jazz ‘hip’ que significa iniciado; dicho término,
posteriormente, derivó en ‘hippie’. Los hippies, al igual que todos los
movimientos juveniles, se excluyen, voluntariamente, de la sociedad con el
propósito de fundar una nueva; ellos se separan de la sociedad porque ésta no
tiene una salvación posible.
Ellos, retomaron algunos aspectos de
la filosofía de Jean Paul Sartre, Hebert Marcase y Carlos Marx, formando así
una nueva izquierda. Dentro de sus principales consignas está la de detestar la
propiedad privada, el machismo, el racismo y la acumulación de bienes. Algunos
hippies predicaron esta filosofía, huyeron de la opresión de las grandes ciudades,
huyeron hacia los bosques formando comunas, constituyendo un sistema muy
similar al primitivo. Adoptaron como principal consigna: “haz el amor y no la
guerra.”
El consumo de marihuana, LSD y la
poligamia fueron aceptadas; la espiritualidad llegó a ser su esencia; tomaron
valores de las regiones orientales como el hinduismo y el budismo Zen. Tomaron
como símbolo la flor y su práctica esencial el amor como actitud a las personas
y a las cosas.
Además, se acercaron con la música.
Escuchaban rock n’roll: tanta fue su fascinación por este género musical que en
1969 organizaron el festival más recordado de la historia: Woodstock, en donde
casi medio millón de jóvenes llegaron de todos los rincones de Estados Unidos a
una pequeña granja de Nueva York. En este festival se presentaron los
principales exponentes del rock. Janis Joplin, Jefferson Airplane y Jimi
Hendrix.
Finalmente, este movimiento
contracultural fue disuelto por el gobierno, al convertir su forma de vida en
moda, iniciando con la forma de vestir, e incluso, hasta la admisión de las
formas de conducta, como la aceptación de la revolución sexual, legalización de
la pornografía, el divorcio, la homosexualidad, entre otras.
No es la primera vez que leo un artículo en el que se menciona la generación Beat, acaso Hugo y compañía se consideran así mismos post-Beat o nueva literatura de la Onda? Sería interesante leer algo de ustedes al estilo de Parmenides o verlos haciendo desmanes al estilo de Dean Moriarty
ResponderEliminarNefijacob, muchas gracias por tus comentarios y también gracias por leer nuestro blog. Hablo a nivel personal: Yo no me considero dentro de la nueva literatura de la Onda, es más, ni siquiera me considero escritor. Considero que el ejercicio de escritura que propones sería enriquecedor para el grupo. Saludos cordiales y, nuevamente, gracias por leer nuestro blog.
EliminarJorge Luis Gallegos, Óclesis.
Estimado Nefi en lo personal no considero que los post-beat sea nuestro estilo, más bien el andar que nos tocó es el del vaciamiento generado a partir del "derrumbe de las ideologías", la vida a vértigo, la vida en el umbral, que no por ello, deja de ser también divertido y a la vez dramático, desde nuestra trinchera en la que somos los que creemos que somos.
ResponderEliminar