Breve recorrido por los medios masivos de
información:
La ruptura generacional que provocaron los medios
masivos de comunicación
Por: Leonardo Octavio Tenorio Contreras
Óclesis
![]() |
Fuente de imagen: http://www.elciudadano.cl/2011/03/30/33999/por-que-los-medios-masivos-mienten-y-los-medios-alternativos-se-confunden/ |
Introducción
Sirva este texto para reflexionar sobre los hechos que marcaron un
cambio generacional a través de los medios masivos de comunicación, así como la
importancia que representó la palabra escrita desde su aparición. De lo
anterior, suponemos que habrá más eventos que marcarán una ruptura generacional
que permita nuevas formas de consumos por parte de la masa.
La invasión
alienígena radiofónica de Orson Welles
Consideramos clave un suceso que mostró la potencia de un medio
que alcanzaba a un público masivo que sintonizara en un mismo horario; el
medio; la radio, el suceso; la histeria colectiva que se suscitó en Estados
Unidos por la adaptación que hizo Orson Welles del Libro La Guerra de los Mundos[1].
Consideramos que esta psicosis surgió con base en que los radioescuchas no
tenían un antecedente de que se hubiera mentido sobre un tema similar[2],
en el diario el espectador citan al Profesor Navasky que menciona:
La radio era mucho más de lo que hoy es Internet. A los ojos
del público, internet tiene la reputación de no ser fiable y de ser
irresponsable. La radio en cambio, era lo máximo en aquel entonces: oía voces
reales y noticias reales.
Por lo anterior, consideramos que se marcó un hito en
la comunicación y recepción de mensajes[3].
Se menciona que el número de personas que creyó el relato fue menor del que se
esperaba[4],
de manera que nos preguntamos dos cosas; ¿la recepción del escucha fue en un sentido
crítico?, ¿el medio de comunicación sentó precedente en cómo las audiencias
asumen las noticias?, por otro lado, se considera pertinente identificar cómo
las limitaciones de aquel tiempo no eran ningún impedimento para recrear
situaciones que aluden a los denominados radioteatros, la ventaja principal es
que se contaba ya con elementos de consumo masivo como: el libro y periódico,
que ayudaron, y encontraron en la radio la oportunidad de ser recreados y consumidos
de manera diferente. Por lo anterior reflexionamos que la radio supuso la
primera ruptura generacional entre medios masivos de comunicación; entendemos a
ésta como la apropiación de los medios que se hizo de manera grupal o
condicionante, es decir, estaba sujeta a un horario o se consumía al mismo
tiempo por más de una persona. Esta ruptura también se pone de manifiesto cuando
se pasa de un medio mecánico utilizado para imprimir periódicos a un medio que
funcionaba con base en corriente eléctrica.
La inquietud colectiva convertida en imagen
Treinta y un años después de la transmisión radiofónica de Welles
hubo otro hito en la recepción de los mensajes; la transmisión de la llegada
del hombre a la luna supone el inicio de la era del entretenimiento[5] que marca una clara obsesión por lo que hay
fuera de la tierra[6],
un antecedente visual de la llegada del hombre a la luna fue la película; “Le
Voyage dans la luna[7]”,
que nuevamente tomaba su inspiración de dos autores: Julio Verne[8] y H.G. Wells[9].
Suponemos que de la expectación o curiosidad que suponía la vida fuera de la
tierra por parte de los medios masivos en Estados Unidos se transformó en un
miedo irracional[10] a ser invadidos y atacados por enemigos que
carecían de forma física definida.
De lo anterior, imaginamos que existe otra ruptura
generacional en donde, parafraseando a Sartori (1998), impera la imagen sobre
lo escrito, u escuchado, un medio que estimule y no suponga que imaginemos
hechos o elementos conceptuales, como sí
lo hacía la radio, le concierne una clara ventaja. La imagen, o proyección de
ellas, restringió los espacios para visualizarlas, es decir, la sala de
televisión que disponía de un espacio reservado para su visualización, o una
proyección cinematográfica que no se observa en el hogar sentó la bases para de
la denominada masa y su segmentación del público receptor.
El medio que unió a otros medios
Ningún medio, hasta ahorita, supuso la desaparición del otro,
porque encontraron la forma de fortalecer su presencia en el público, o masa,
de manera que las generaciones que marcaron en su juventud los consumos, ya
sean de manera separada o conjunta, de medios masivos de comunicación hoy lo
siguen haciendo para mantenerse informados; leen el periódico, escuchan radio o
ven televisión, pero es aquí en donde se da la tercera ruptura generacional en
tanto que la presencia de la computadora en la casa supuso un cambio debido a
que, como menciona Negroponte (2000), “la computación ya no es dominio
exclusivo del sector militar[11],
gubernamental o empresarial. Se le está canalizando de manera directa hacia las
manos de individuos, muy creativos, en todos los niveles de la sociedad…”, lo
anterior supuso el cimiento para combinar en un sólo elemento: letra-audio-vídeo,
ese avance en busca de la mencionada combinación supuso otro elemento de ruptura
que se considera fundamental; fue el primer medio que preciso un conocimiento
extra, que hasta el momento ha marginado a las personas que carecen de las
habilidades y conocimientos para operarla, situación que no ocurría con la
radio o televisión, ya que se precisaba contar con los sentidos de la vista u
oído, ser capaz de sintonizar la frecuencia, o canal, para realizar el consumo
mediático, el fenómeno de poseer habilidades para realizar un consumo mediático
se presenta también con la escrita[12].
La computadora traslada los consumos a escenarios
diferente a como conocíamos al libro, radio o televisión y ninguno supone la
desaparición del otro pero sí su modificación, es decir la lectura será de forma
diferente; se precisará estar conectado a la PC para acceder al libro, en el
caso de que se ocupe un lector de libros electrónicos la condicionante será el
tiempo de consumo que te proporciona la batería para consultarlos, como elementos
eléctricos que son estos aparatos están sujetos a que las descargas de energía
eléctrica mermen su vida efectiva de uso, lo anterior no sucede con el libro
porque lo compras y la lectura no está condicionada a factores externos sino
que simplemente lo lees; por otro lado, las ventajas que suponen los
mencionados aparatos es la capacidad que se obtienen para consultar y almacenar
en un mismo sitios libros que consultas de manera frecuente y su facilidad de
transportación, a su vez el libro de manera impresa ocupa espacio en un área de
trabajo determinada o simplemente es difícil el transporte de éstos. El consumo
televisivo se hará bajo demanda, es decir, no atará a horarios específicos al
espectador para consultarla, ni tampoco a programas que no satisfagan su
demanda, retomando a Negroponte (2000):
Quizá lo más interesante de todo esto es que los canales de
televisión ingleses dedican setenta y cinco por horas por año a la cobertura de
campeonatos de ajedrez y que los franceses dedican ochenta horas de cobertura a
la carrera ciclista de Tour de France. Sin duda, a los estadounidenses
fanáticos del ajedrez y del ciclismo les encantaría tener acceso a esos sucesos…
cuando quieran, donde quiera.
Entre banco de datos y acetatos
Hoy en día la Escuela enfrenta la ruptura generacional de integrar
las presentaciones electrónicas, en apoyo a la estrategia didáctica que refiere
los elementos más inmediatos como el acetato o pizarrón, lo anterior supone un
avance pedagógico del fenómeno social en lo que se refiere a la recepción de
contenidos sea del tipo que sean: impresos-auditivos-visuales. De tal modo que
si hablamos de la computadora con una conexión a Internet dentro del salón el
alumno tendrá una herramienta que le permita explorar el tema que se ve y comenta
en clase, siendo lo anterior un escenario actual dentro o fuera de la Escuela
se debería de medir el impacto que se tienen en los proceso cognitivos del
educando, preguntas como; ¿en qué medida se fortalece la sensación de fenómenos
físicos explicados o abordados desde una computadora?, ¿cómo funcionan la codificación,
selección y recuperación de elementos teóricos cuando son sustituidos por
buscadores en Internet?.
Si bien la respuesta cambia de salón a salón, el apoyo
de la computadora nos puede servir como guía cuando ocupamos programas que nos
almacenen las estadísticas de los alumnos al momento de contestar una evaluación,
además de agilizarlos, por medio de las estadísticas nos pueden orientar qué
proceso cognitivo se debe reforzar, en otras palabras, con base en una pregunta
que requiera aplicar la memoria en busca de llevar a cabo la codificación,
almacenamiento y recuperación, las respuestas de los alumnos, almacenadas, nos
indicará en cuántos intentos lo pudo realizar, dándonos una guía, un tanto
fiable, para reforzar ese u otro proceso en específico, con la finalidad de
afianzar los proceso de aprendizaje.
Conclusión
Sí bien se habló a lo largo del documento de las rupturas
generacionales más representativas con la presencia de elementos dentro del
hogar y escuela, nos queda preguntarnos, por el momento, ¿cuál será la
siguiente ruptura generacional de medios masivos?, ¿qué dispositivo será el que
se ocupe para llevarlo a cabo?, ¿a cuántos beneficiará o afectará?, la
respuesta provisional que consideramos es; el celular, éste será el medio por
el cual se realizarán pagos[13] o transmitirá video en tiempo real. El celular
representa un medio consolidado entre la masa y armoniza de manera ideal con el
modelo de crecimiento económico a nivel mundial, empresas que no pertenecían a
ese mercado a últimas fechas han apostado e impulsado su desarrollo enormemente[14],
lo anterior es porque combina conveniente acceso a Internet, Televisión, Radio,
Teléfono, texto y elementos de computadora para desarrollar operaciones muy
básicas.
Individualmente, y de manera colectiva, tenemos la
responsabilidad de entender de qué manera se realizan este consumo, las
consecuencias y beneficios que representa tener un aparato que decante nuestros
consumos individuales al máximo, en otras palabras, el celular se convierte
rápidamente en el medio masivo por excelencia de consumo individual, ahora se
convertirá en el condicionante, como lo es la televisión de nuestros horarios, de
la forma en la que utilizamos para comunicarnos, de manera que si necesitamos
mandar un mensaje de texto o realizar una llamada se haga desde un único
aparato[15].
Referencias bibliográficas:
ANTINUCCI,
F. (2000). ¿Colgados? FCE. Buenos Aires.
CASTELLS,
M. (2001). La Galaxia Internet. Debolsillo. España.
DAYAN, D. (1997). En busca del público. Gedisa Editorial. Barcelona.
El
ECONOMISTA. (26 de Mayo de 2011). Google hace realidad el pago por celular.
Recuperado el 29 de Junio de 2011, de http://eleconomista.com.mx: http://eleconomista.com.mx/finanzas-personales/2011/05/26/google-hace-realidad-pago-celular
EL
ESPECTADOR . (31 de Octubre de 2008). 70 años de La Guerra de los Mundos, de
Orson Welles. Recuperado el 26 de Junio de 2011, de
http://www.elespectador.com: http://www.elespectador.com/node/87108
MARRONE, J. (Octubre de 2009). La importancia de las ventas del diario
marca. Recuperado el 26 de Junio de 2001, de http://es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/25897413/TESIS-Jesus-Marrone-La-importancia-de-la-portada-en-las-ventas-del-diario-Marca
MATTELART, A., & MATTELART, M. (1997). Historia de las teorías de
la comunicación. Paidos. Barcelona.
NEGROPONTE, N. (2002). Ser digital (2da ed.). Atlantida. México.
SARTORI,
G. (1998). Homo Videns. Taurus. Madrid.
SELNER, I.
(17 de Junio de 2011). Teléfonos Moviles "sirven para vigilar" a
los usuarios. Recuperado el 29 de Junio de 2011, de
http://tampico.milenio.com: http://tampico.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/fdb53552a41b303bcbc48e15196728ca
[1] El treinta de octubre, día
previo a la celebración de Hallowen, se advirtió antes de iniciar la
transmisión que era un programa de ficción.
[2] De acuerdo a Jesús Marrone
Otero; “…Orson Welles se aprovecharon de que en esa época no existía la
televisión para verificar los hechos, y también de que el público no estaba
acostumbrado a que se mintiera de forma tan descarada”.
[3] Dando inicio al argumento
de Lasswell, citado en Matterlart & Matterlar; el proceso de comunicación
cumple tres funciones: la de vigilar el entorno, respuesta del entorno ante la
amenaza, la tercera se retomará más adelante (Mattelart, A., y Matterlart,M., 1997).
[4] Retomando parte de la
redacción del diario el espectador: “Un estudio universitario posterior cifró
en torno al millón de personas quienes creyeron que realmente Marte atacaba la
Tierra...”
[5] Nos remitimos a la teoría
de los efectos Y U&G;”… en donde el mensaje que trasmiten los medios de
comunicación lo consideran secundario y se enfoca más al tipo de respuesta que
puede tener el publico…” (Dayan, 1997).
[6] Retomamos el relato de Welles
y la invasión alienígena y la exploración que realizó Neil Armstrong en
superficie lunar.
[7] Titulada Viaje a la luna en
español, película francesa a la cual se le considera utilizar por primera vez
efectos especiales.
[8] De la tierra a la luna, el
nombre del libro en Español.
[9] Los primeros hombres en la
luna, el nombre del libro en español.
[10] Retomamos el tercer elemento de pendiente Matterlart & Matterlar cuando mencionan que hay una herencia
social surgida directamente de la vigilancia y respuesta.
[11] Retomando a Manuel Castells y su explicación de
cómo la milicia estadounidense heredó a la Universidad el mejoramiento y
desarrollo de Internet. (Castells, Manuel).
[12] En el texto ¿Colgados? se
comenta de la importancia que tiene estar relacionados con los símbolos de la
siguiente manera; “…he adquirido este conocimiento sin necesidad de de efectuar
ningún movimiento, sin tocar ni mirar nada, por el solo hecho de percibir los
símbolos del lenguaje, interpretarlos mentalmente”. (Antinucci, 2000:62).
[13] Nos remitimos a la noticia
que generó la presentación de Google Wallet. (El economista, 2011).
[14] Entiéndase: Apple con su
Iphone y sus sistema operativo, Google con el sistema operativo Android.
[15] Nos remitimos a las
declaraciones de Richard Stallman; el sector más importante de las personas es
el computador personal y el teléfono celular, aunque este último sirve para
vigilar debido a que el software que se utiliza en ellos debe de ser libre y no
privativo. (Selner, 2011).
No hay comentarios:
Publicar un comentario