Gilberto González Morán
Óclesis
Si bien es cierto que podemos hablar de un arte
político, la belleza de este no radica en la crítica o en la justificación
hacia un régimen. El arte político no escinde
la forma del contenido. Me parece oportuno hacer una distinción entre
arte político y propaganda; la propaganda no tiene pretensiones estéticas, su
objetivo principal es transmitir un determinado mensaje de la manera más clara,
precisa y enfática. El panfleto propagandístico tiene como fin estimular lo
sentimientos de los espectadores mediante técnicas de comunicación más simples;
el arte político, sabe que antes de convencer hay que conmover, pero además se
da cuenta que en vez de adoctrinar hay que ilustrar.
![]() |
Imagen extraída de http://luduran.wordpress.com/2008/05/19/cristina-en-el-campoarte-y-politica/ |
El arte político es,
sin duda, la manifestación más directa y enfática de la relación
dialéctica entre la praxis artística y
el contexto histórico en donde nace y se desarrolla.
Los
orígenes del arte político están en la era clásica y quizá en el teatro. El
mejor ejemplo es Eurípides, cuyas tragedias como las Troyanas, reflejan los
sentimientos más agudos de la guerra, y los problemas que puede desatar un
hombre ambicioso por el poder como Agamenón. No podemos olvidarnos, ya en el
siglo XVI, del Lazarillo de Tormes que de manera aguda hace una critica a los
grupos de poder como la iglesia y la propia nobleza. Podríamos hacer una lista
interminable del desarrollo del arte político, sin embargi este artículo no
pretende hacer un estudio diacrónico del arte.
El arte y la política difícilmente pueden separarse, pues
el arte surge en un contexto social y difícilmente puede negar su origen. A
si, por ejemplo, en la novela contra
revolucionaria de Milán Kundera los problemas de invasión Soviética a Checoslovaquia,
de espionaje, de totalitarismo, sólo son el marco - como el propio autor señala
en su libro el arte de la novela- de las
historias a contar.
En esta era posmoderna el arte ha perdido
identidad, ha estas altura ¿quién podrá definir al arte o la poesía?, Roger
Bartra en su libro ¿para que sirve la
poesía? nos plantea la imposibilidad de definición del arte, de esta manera
creo que nos enfrentamos a nuevas teorías estéticas; a pesar de esto creo que
la crisis social está arrasando con el
arte, pues en este tiempo de la relatividad se ha permitido que cualquier
expresión, incluso carente de reflexión y de forma sea denominado arte. En esta
era la conservación de orina en vasos de ensayo se les denomina expresión
artística. Habrá realmente un significado profundo en este tipo de expresiones
o solo son el reflejo de una sociedad decadente y mediatizada. Concluimos,
pues, con la necesidad de crear nuevos tipos de teorías estéticas para poder
entender y distinguir el arte contemporáneo de la ocurrencia espontánea
No hay comentarios:
Publicar un comentario